Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (13MB) | Preview |
Vilá Vives, Ingrid (2018). Ciudades deshumanizadas: método de análisis de la ciudad desarrollada en relación con los individuos sin hogar que la habitan. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Ciudades deshumanizadas: método de análisis de la ciudad desarrollada en relación con los individuos sin hogar que la habitan |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Mendicidad, homeless, parasitismo, depredación, mutualismo, deshumanización |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (13MB) | Preview |
El presente Trabajo Fin de Grado propone un
método de clasificación de las ciudades
desarrolladas basado en las relaciones presentes
entre la arquitectura urbana y los individuos sin
hogar que la habitan. Con él se pretende plasmar
y denunciar la realidad existente, pudiendo así
ser conscientes de cuán deshumanizada está
nuestra ciudad en base a las relaciones ‘ciudadmendigo’
encontradas en ella.
El trabajo está estructurado en dos secciones
principales que subdividen el estudio en:
1. La creación y propuesta del método y la
ejemplificación del mismo en proyectos de
distintas ciudades.
2. La aplicación del método a la ciudad de
Madrid.
En la primera sección se explica el método
mediante las tres maneras de concebir la
interacción entre los homeless y la ciudad
desarrollada basándose en tres relaciones
existentes entre los seres vivos: parasitismo,
depredación y mutualismo. Las dos primeras
relaciones actúan como denuncia, y la tercera
como posible modelo a seguir.
El concepto de la depredación viene
representado principalmente por la ciudad hostil
que cuenta con una arquitectura defensiva,
normalmente camuflada como diseño innovador,
para impedir el descanso y reposo de los
indigentes en el espacio urbano.
El parasitismo es el concepto que proviene de la
visión de la ciudad. Se concibe al mendigo como
un parásito que se aprovecha tanto de la
arquitectura urbana presente en nuestras calles,
como de los servicios proporcionados por las
distintas ONG y asociaciones dedicadas a estos
fines. Aparece aquí la arquitectura oportunista.
Por último, el mutualismo se concibe como una
relación de equilibrio entre ambos miembros de
la relación, introduciendo aquí la arquitectura
inclusiva. Arquitectura pensada y diseñada
exclusiva y específicamente para los indigentes
y que beneficia, a su vez, a la ciudad.
Es en la sección primera también donde se
explica el método y se ejemplifica, mediante una
serie de proyectos, la utilización del mismo.
En la sección segunda se aplica el método a la
ciudad de Madrid, en la que se realiza un extenso
trabajo de campo que se plasma en una serie de
fotografías que muestran varios ejemplos de las
distintas visiones del problema de la mendicidad
en nuestra ciudad. Cada una de estas situaciones,
a su vez, se analiza hasta encontrar el grado de
parasitismo, mutualismo o depredación que
contienen.
Finalmente, la mayor presencia o ausencia de
estas tres relaciones es las que dictará el ‘grado
de deshumanización’ de la ciudad de Madrid,
permitiéndonos así entender cuáles son las
necesidades y carencias de nuestra ciudad, su
necesidad de cambio y nos permitirá plantearnos
posibles mejoras a realizar en un futuro
próximo.
Item ID: | 49487 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/49487/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:49487 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 19 Feb 2018 14:20 |
Last Modified: | 09 Jun 2020 07:46 |