Cluster Web a traves de una Red de Area Extensa

Moreno Ramirez, Alberto (2010). Cluster Web a traves de una Red de Area Extensa. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.U. de Informática (UPM), Escuela Universitaria de Informatica de la UPM.

Description

Title: Cluster Web a traves de una Red de Area Extensa
Author/s:
  • Moreno Ramirez, Alberto
Contributor/s:
  • Calzada del Fresno, Daniel
Item Type: Final Project
Date: 15 March 2010
Subjects:
Faculty: E.U. de Informática (UPM)
Department: Arquitectura y Tecnología de Computadores [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of PFC_ALBERTO_MORENO_RAMIREZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

INTRODUCCIÓN
Hasta ahora todos los esfuerzos e implantaciones de soluciones tecnológicas para implementar alta disponibilidad y además calidad en el servicio han ido encaminados a balancear servidores y/o soluciones de clúster activo/pasivo como función de producción/backup, y todo ello dentro de la misma LAN.
Cuando se trata de acceder a servidores en modo lectura (por ejemplo un servidor web) se implementa lo que se llama balanceo de carga. Y cuando se trata de acceso a servidores en modo escritura (servidor de base de datos o de ficheros) se implementa lo que se llama clúster activo/pasivo con el fin de evitar inconsistencia, incongruencia o corrupción en los datos, ya que lo que se escribe en un servidor puede no estar actualizado en el otro.
Además, los administradores de sistemas que gestionan un cpd aseguran el funcionamiento de todos esos sistemas de ese cpd a través de la propia red de área local, bajo la premisa de si se me cae un servidor tengo otro que sigue dando servicio, bien porque el servicio esta balanceado, bien porque el backup pasa a ser producción (el nodo pasivo pasa a activo).
OBJETIVOS
Llegados a este punto, este proyecto trata de responder dos preguntas:
1. ¿Y si en vez de caerse un servidor se cae el cpd entero? Por ejemplo, inundación, incendio, corte del suministro eléctrico, corte de las líneas de comunicación….
2. ¿Por qué no balancear también los servidores de escritura? Se podrían evitar cuellos de botella y aprovechar o amortizar un sistema que en principio está parado solo a la espera de que el principal falle.
La solución a esto es balancear la carga con un clúster activo/activo, tanto para servidores de lectura como de escritura, a través de una red WAN como Internet que comunica los diferentes cpds (en definitiva los diferentes servidores) con el cliente que accede a dichos servidores.
Esto surge a partir de las necesidades de la empresa donde trabajo, dedicada a la enseñanza. La experiencia demostraba que no bastaba con tener alta disponibilidad dentro de un mismo cpd y se marcó como objetivo incrementar el SLA (Service Level Agreement) de un 90% a un 99%. Aprovechando sus dos sedes en Madrid y Segovia se procedió a implementar alta disponibilidad y balanceo de MOODLE uniendo los cpds de Madrid y Segovia vía Internet, concretamente a través de túneles ipip.

More information

Item ID: 4958
DC Identifier: https://oa.upm.es/4958/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:4958
Deposited by: alberto alberto moreno ramirez
Deposited on: 12 Nov 2010 11:39
Last Modified: 20 Apr 2016 13:58
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM