Abstract
En los últimos años la gentrificación ha trascendido el ámbito académico para instalarse en el centro de buena parte del debate político y mediático en torno al desarrollo urbano de las ciudades contemporáneas. Más aún, se ha instalado como tema de conversación cotidiano y el diagnóstico de la elitización de las ciudades parece ser posible en diferentes contextos urbanos.
La geografía y la sociología urbanas han sido las disciplinas que más han tratado el tema desde una perspectiva crítica; la gentrificación viene acompañada de un relato de clase, como mecanismo de distinción social, y como racionalización de un proceso de reconquista de los centros urbanos.
Por otro lado, los trabajos de investigación desde el punto de vista de la práctica arquitectónica, aun teniendo ésta en la ciudad su principal campo operativo, permanecen alejados del tema. Sin embargo, la reconversión, abandono o creación de símbolos arquitectónicos conforma una parte fundamental de los procesos de reestructuración y producción del espacio que desencadena la elitización urbana.
Resulta por lo tanto esencial analizar y evaluar estas prácticas con el fin de avanzar hacia una visión integral de la ciudad por parte de la arquitectura, de modo que incorpore la problemática de la gentrificación como propia.
Este trabajo revisa la relación de ocho proyectos con el contexto socioeconómico de los barrios en los que se insertan, mediante la comparación de indicadores demográficos y socioeconómicos que describen las dinámicas socio-espaciales de cada uno. Para caracterizar los procedimientos y rasgos de la arquitectura que acompaña a la elitización urbana en sus diferentes manifestaciones, se analizan ocho casos, ubicados en Leipzig, Lisboa, Barcelona, San Francisco, París, Nueva York, Berlín y Londres, desde una doble perspectiva local y global.