Abstract
La normativa europea exige, para finales del año 2020, la puesta en práctica
de la definición de Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) en edificios de propiedad privada; y adelanta esta fecha a finales del año 2018, para aquellos que pertenecen a la Administración Pública. Con esta situación al frente, la normativa española comienza un plan de actuación,
con el que fija, en su última actualización del CTE (2017), los criterios de eficiencia energética de implantación nacional.
En este trabajo, se ha analizado la naturaleza eficiente de dichas medidas,
en comparación a los principios del Passivhaus, que surge en la década
de los ochenta y, a día de hoy, se constituye como uno de los estándares
de eficiencia energética mas relevantes del panorama internacional.
El estudio de veinticinco viviendas unifamiliares certificadas según
dicho estandar en España, permite obtener una visión comparativa de
ambas exigencias y plantear una necesidad real y fundamentada de cambio,
para poder afrontar los requerimientos europeos.
Con este trabajo, no solo se invita a reflexionar sobre la situación de
ineficiencia del parque edificado nacional, sino que también se elabora
una herramienta de evaluación para los edificios certificados según el
Passivhaus, en base a criterios de bioconstrucción. Este planteamiento
surge a partir de la conclusión de que las normativas y/o estándares de
eficiencia estudiados únicamente establecen restricciones energéticas
durante el uso de los edificios, siendo este un porcentaje mínimo en relación a la energía embebida del edificio.