Full text
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (22MB) | Preview |
|
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview |
Martín-Gamero Cabezudo, Raquel (2018). Criterios de regeneración de barrios de vivienda social. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Criterios de regeneración de barrios de vivienda social |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Regeneración urbana; integración urbana; planes de regeneración; vivienda social |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Urbanística y Ordenación del Territorio |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (22MB) | Preview |
|
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview |
A partir de la Guerra Civil Española, con la Ley del 19 de abril de 1939, surgió la definición legal de vivienda protegida. Se trata de un contexto histórico complicado donde existe la necesidad de una nuevo política de vivienda para dar alojamiento en la periferia a la gente que ha emigrado del campo a la ciudad. Como solución a esta demanda se crea en el año 1954 la Ley de viviendas de Renta Limitada, con los poblados de absorción y poblados dirigidos. Durante las décadas siguientes se construye este tipo de vivienda en los alrededores de Madrid. En la actualidad nos encontramos con un Madrid degradado, donde la vivienda social está en decadencia, tanto en la propia vivienda como en los espacios públicos que la rodean, y existe una necesidad de regenerar y rehabilitar numerosas áreas, con especial interés en aquellas situadas en la periferia. A este hecho se le suma la falta de suelo para la construcción en la ciudad, lo que hace aún mas necesaria la rehabilitación sobre lo construido. El objetivo de la investigación consiste en determinar los criterios y parámetros a tener en cuenta en un Plan de Regeneración de barrios, y estudiar su inserción en tres áreas preferentes de impulso a la regeneración urbana (A.P.I.R.U.) en Madrid. Una vez obtenidos los resultados, se procede a elaborar una hipótesis de intervención en una de las áreas estudiadas.
Item ID: | 49685 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/49685/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:49685 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 09 Mar 2018 11:24 |
Last Modified: | 27 Aug 2019 08:32 |