Citation
Gutiérrez Cortés, Guillermo
(2018).
La patente unitaria europea: análisis de posibles costes derivados de la auto-exclusión española por razones lingüísticas.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM), Madrid.
Abstract
Las intensas negociaciones que han acontecido en la última década, para concebir y concretar la idea de una Patente Unitaria Europea e impulsar su inminente aparición, han dado lugar a numerosos estudios sobre la correcta implementación de la misma. Sin embargo, pocos analizan la influencia de los costes derivados de la adhesión o rechazo de dicho régimen en el caso particular de España. En este trabajo se presenta una revisión de los costes del sistema actual de patentes en Europa y de los distintos elementos que lo convierten en uno de los más complejos del mundo. Se analizan también los factores lingüísticos y las diversas implicaciones que pueden tener sobre la capacidad de los solicitantes de distintos países para afrontar la búsqueda de información, las comunicaciones con las oficinas de patentes, e incluso los juicios por apelaciones. Así mismo, se evalúan las posibles ventajas e inconvenientes derivados de la introducción de la Patente Unitaria, tanto para los inventores o entidades que deseen el derecho exclusivo sobre un producto o servicio, como para las propias oficinas de patentes, y más concretamente, la Oficina Española de Patentes y Marcas. Se describe brevemente la historia de las patentes en el mundo, y particularmente la evolución en las últimas décadas del sistema de patentes europeo, así como la aparición de nuevas potencias emergentes en materia de patentes a nivel mundial, como puedan ser Corea del Sur o China (esta última se encuentra en crecimiento progresivo desde 2008 y, en 2015 ya acaparaba el 41% de las solicitudes de patentes a nivel mundial), de cara a entender el esfuerzo realizado por Europa para crear un sistema de patentes más atractivo. Se presentan las estrategias, razones y motivaciones para buscar la protección de la propiedad industrial e intelectual por parte de los distintos solicitantes, centrándose especialmente en PYMES, grandes empresas y universidades. Además, se dedica una sección a evaluar las aportaciones que realizan estas últimas en España, con resultados que muestran contribuciones de cerca del 20% de las patentes anuales; destacando la posición de la Universidad Politécnica de Madrid con aproximadamente el 2% del total anual. Estudios anteriores demuestran que la tendencia o propensión a patentar en un país o región concretos está influida por el nivel de las tasas oficiales entre otros factores; por ello se analizan las diferencias entre la Patente Europea “clásica” y la Patente Unitaria al respecto. Las variaciones son especialmente apreciables en las tasas de renovación, con un ahorro de más de 150.000€ para los solicitantes que busquen protección durante 20 años en más de 13 países en Europa y que elijan utilizar la Patente Unitaria en lugar del sistema actual. Las limitaciones y dificultades a la hora de predecir las estrategias que seguirán los principales actores del entramado de patentes mundial cuando entre en vigor la Patente Unitaria (cruciales para la decisión de un país de adherirse o no a dicho régimen), introducen una elevada incertidumbre para la evaluación de sus repercusiones, de ahí que este trabajo se limite a evaluar algunos pros y contras para los distintos grupos de interés.