Análisis de modelos y datos nuevos sobre fallas en la peligrosidad sísmica

Gaspar-Escribano, Jorge M. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2220-7112, Ruiz Barajas, Sandra ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7981-6392, Staller, Alejandra, Benito Oterino, Belén and Quirós, Ligia Elena (2016). Análisis de modelos y datos nuevos sobre fallas en la peligrosidad sísmica. In: "9 Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica", 28-30 de junio 2016.

Description

Title: Análisis de modelos y datos nuevos sobre fallas en la peligrosidad sísmica
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Lecture)
Event Title: 9 Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica
Event Dates: 28-30 de junio 2016
Title of Book: Libro de Resúmenes
Date: June 2016
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM)
Department: Ingeniería Topográfica y Cartografía
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of 1150-2016-06-14-S02_completo.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (109kB) | Preview

Abstract

El objeto de este trabajo es estudiar el impacto del uso de diferentes modelos de fuente sísmica y de datos relativamente nuevos sobre los resultados de peligrosidad sísmica. Se consideran do métodos para separar la sismicidad asignada a fallas y zonas de sismicidad uniformemente distribuida. El primero se basa en la repartición de la sismicidad de acuerdo con el valor de magnitud. Los terremotos grandes ocurren en fuentes tipo fallas y responden a un modelo de recurrencia del terremoto característico. La sismicidad restante se asocia a la zona, modelizada mediante un modelo de Gutenberg-Richter modificado. El segundo método reparte el potencial sísmico entre zonas y fallas según la distribución de tasa de momento sísmico de las diferentes fuentes dentro del intervalo de magnitudes en el que el catálogo es completo. En este caso, todas las fuentes son representadas por un modelo de recurrencia de Gutenberg-Richter modificado. Se realiza una aplicación en Murcia, por ser una de las más activas de España y en la que hay disponibilidad de datos de deformación de fallas obtenidos a partir de estudios paleosismológicos y de medidas GPS. Los resultados apuntan a una variabilidad significativa (un factor x2) en los valores de aceleración máxima del terreno esperada dependiendo de la tasa de deformación de fallas y el modelo de fuente considerado. Los mapas de coeficiente de variación muestran que la variabilidad debida a ambos factores repercute de forma similar en los resultados finales. Este trabajo es parte del proyecto MERISUR (ref. CGL2013-40492-R), Ministerio de Economía y Competitividad.

Funding Projects

Type
Code
Acronym
Leader
Title
Government of Spain
CGL2013-40492-R
MERISUR
Jorge Miguel Gaspar Escribano
Metodología para la Evaluación Efectiva del Riesgo Sísmico Urbano

More information

Item ID: 49786
DC Identifier: https://oa.upm.es/49786/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:49786
Deposited by: Dr Jorge Gaspar Escribano
Deposited on: 20 Mar 2018 11:12
Last Modified: 13 Oct 2020 11:31
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM