Caracterización morfológica de la diversidad de razas de Zea mays en la Sierra norte de Ecuador

Tapia Bastidas, César Guillermo, Paredes Andrade, Nelly Judith, Naranjo Quinaluisa, Edwin Jesús, Tacán, Marcelo, Monteros Altamirano, Álvaro Ricardo, Pérez Ruiz, César and Valverde Vanegas, Yolanda Marilú (2017). Caracterización morfológica de la diversidad de razas de Zea mays en la Sierra norte de Ecuador. "Revista la Técnica" (n. 18); pp. 6-17. ISSN 1390-6895.

Description

Title: Caracterización morfológica de la diversidad de razas de Zea mays en la Sierra norte de Ecuador
Author/s:
  • Tapia Bastidas, César Guillermo
  • Paredes Andrade, Nelly Judith
  • Naranjo Quinaluisa, Edwin Jesús
  • Tacán, Marcelo
  • Monteros Altamirano, Álvaro Ricardo
  • Pérez Ruiz, César
  • Valverde Vanegas, Yolanda Marilú
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Revista la Técnica
Date: 2017
ISSN: 1390-6895
Subjects:
Freetext Keywords: agrobiodiversidad; análisis cualitativo; análisis cuantitativo; descriptores
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Biotecnología - Biología Vegetal
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2017_271472.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Ecuador tiene gran diversidad genética de maíz con 36 razas, seis de las cuales no están bien definidas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológicamente 129 accesiones provenientes de la zona norte de la Sierra de Ecuador, a fin de contribuir a la conservación de la agrobiodiversidad. Para la caracterización morfológica se utilizaron siete descriptores cualitativos y ocho cuantitativos. La similitud entre las accesiones se analizó con el agrupamiento de Ward y la distancia con el coeficiente de Gower. Se calculó el estadístico Chi-cuadrado (X2 ), el coeficiente de Cramer (V) y el de contingencia (P) para identificar descriptores cualitativos más discriminantes y el índice D de Engels, para cuantitativos. Los análisis se realizaron con el programa SAS. El análisis de agrupamiento identificó cuatro grupos con las razas Morochón y Chulpi agrupadas en dos (G2 y G4, respectivamente). Las variables tipo de grano y forma de superficie del grano fueron las más discriminantes. Mayormente se observó accesiones con tipo de grano semidentado y forma de semilla puntiaguda. La variable longitud de mazorca fue la más discriminante, con promedios que estuvieron desde 11,15 ± 2,46 a 13,72 ± 2,83 cm. La Sierra norte se debe priorizar como área de conservación por encontrarse alta diversidad de razas de maíz.

More information

Item ID: 50036
DC Identifier: https://oa.upm.es/50036/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50036
Official URL: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/art...
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 09 May 2018 09:34
Last Modified: 09 May 2018 09:34
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM