Sistema de gestión de calidad en una planta de fabricación de ácido sulfúrico y su integración en otras modalidades de gestión

Guijarro Kaneko, Eva María (2018). Sistema de gestión de calidad en una planta de fabricación de ácido sulfúrico y su integración en otras modalidades de gestión. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM), Madrid.

Description

Title: Sistema de gestión de calidad en una planta de fabricación de ácido sulfúrico y su integración en otras modalidades de gestión
Author/s:
  • Guijarro Kaneko, Eva María
Contributor/s:
  • Carretero Peña, Antonio
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Química
Date: February 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Sistema de Gestión de Calidad, calidad, ácido sulfúrico, procedimiento, ISO 9001:2015, gestión integrada.
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_EVA_MARIA_GUIJARRO_KANEKO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Los Sistemas de Gestión de Calidad (en adelante, SGC) pueden definirse como el conjunto de pautas, instrucciones y mecanismos de establecimiento de responsabilidades que cualquier organización sujeta a los mismos debe seguir y garantizar en cada una de las fases del proceso productivo a fin de asegurar que el producto final se adecúa a determinados requisitos de calidad. Así, los SGC surgen como instrumentos capaces de aumentar la competitividad de las organizaciones y de armonizar los rasgos identificativos del producto con las exigencias de los clientes, multiplicando el atractivo de las entidades que los implanten ante los consumidores. Según la norma UNE-EN ISO 9001:2015, los Sistemas de Gestión de Calidad se basan en un enfoque a procesos, constituyéndose en torno a cuatro elementos diferentes: las entradas al proceso, esto es, los recursos resultado de procesos u operaciones previas ejecutadas por terceros proveedores; las salidas del proceso, esto es, los productos generados; las actividades del proceso; y los puntos de control, que permiten garantizar el correcto desempeño del proceso. A este respecto, la citada norma clasifica los procesos en cuatro grandes grupos: los procesos estratégicos, ocupados de las capacidades directivas y de planificación de la organización; los procesos operativos, ocupados del proceso productivo propiamente dicho; los procesos de seguimiento y medición, ocupados del control, supervisión e inspección de las actividades a fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos; y los procesos de soporte, generalmente de naturaleza intermedia y ocupados de complementar al resto de procesos con el objetivo de aumentar su eficiencia. Por su parte, y desde una perspectiva documental y estructural, la Norma UNE-EN ISO 9001:2015 establece que todo Sistema de Gestión de Calidad debe contar con, al menos, los siguientes documentos: • Declaración de Políticas y Objetivos de Calidad. • Manual de Calidad, que se erige como una referencia sobre el alcance del sistema de gestión y de los procedimientos que lo conforman, plantando una breve descripción de los mismos. Además, incorporará información relativa a la organización desde la perspectiva estructural y operativa. • Procedimientos, que se definen como el conjunto documental que determina la metodología a seguir en la ejecución de las acciones que conforman el SGC. • Instrucciones técnicas, que son documentos que describen de forma detallada las acciones del sistema de gestión y su forma de ejecución. • Formatos de registro, que son modelos o formularios estandarizados en los que recogen datos de ejecución y control según lo establecido en el resto de documentos del sistema de gestión, a fin de conservar evidencias suficientes de que el proceso productivo se ha venido desarrollando conforme a los parámetros de calidad preestablecidos. El diseño e implantación de un Sistema de Gestión de Calidad útil deberá fundamentarse en el seguimiento, por parte de la compañía y del personal de la misma, de una secuencia ordenada de pasos: • En primer lugar, el correcto manejo de la documentación generada. De esta manera, será necesario determinar una metodología única para la elaboración y el control de la información documentada, así como para el tratamiento de los registros generados. Esto queda resuelto en los procedimientos P-01: Elaboración de la información documentada, P-02: Control de la información documentada y P-14: Tratamiento de registros. • En segundo lugar, la determinación de los requisitos del sistema de gestión, algo que queda descrito en el procedimiento P-03: Requisitos legales, normativos y otros requisitos. • En tercer lugar, la evaluación de los escenarios de incertidumbre a afrontar por la organización. Este apartado queda establecido en el procedimiento P-04: Acciones para abordar riesgos y oportunidades. • En cuarto lugar, la determinación de los objetivos de calidad a alcanzar y la metodología de establecimiento de indicadores de calidad capaces de permitir el análisis relativo al cumplimiento de las metas fijadas, extremos que se describen en los procedimientos P-05: Objetivos de calidad, P-06: Indicadores de calidad. • En quinto lugar, la descripción del proceso productivo y del sistema de seguimiento y control del mismo, incluido en el procedimiento P-13: Control operacional, seguimiento y medición del proceso. • En sexto lugar, y estrechamente vinculado a lo anteriormente expuesto, el establecimiento de una metodología eficaz que permita el mantenimiento de los equipos e instalaciones en uso como garantía de obtención de resultados satisfactorios desde el punto de vista del cumplimiento de las metas de calidad. Esto queda resuelto en los procedimientos P-07: Mantenimiento, Infraestructuras y ambiente operativo y P-08: Calibración y verificación de equipos. • En séptimo lugar, el control de materias primas y servicios suministrados por terceros proveedores, algo que queda recogido en los procedimientos P-11: Compras y subcontratación de servicios y P-12: Control de productos y servicios suministrados externamente y homologación de proveedores. • En octavo lugar, el feedback con consumidores y clientes, resuelto en el procedimiento P-15: Satisfacción del cliente. • En noveno lugar, el establecimiento de procedimientos de soporte, tales como los procedimientos P-09: Sensibilización, formación y competencia profesional y P-10: Comunicación. • En décimo lugar, la determinación de los mecanismos de gestión de las No Conformidades y de las propuestas de medidas preventivas y correctivas, extremos tratados en el procedimiento P-16: No conformidades y acciones correctivas y preventivas. • En undécimo lugar, la programación de auditorías, globales o por procesos, y la revisión del sistema de gestión. Estos aspectos son tratados en los procedimientos P-17: Auditorías internas y P-18: Revisión por la Dirección. Los dos últimos procedimientos, P-20 Tratamiento de no conformidades y acciones correctivas y preventivas y P-21 Auditoría interna, suponen nuevos procedimientos de seguimiento y medición, pero ahora no del proceso productivo, sino de la actividad completa de la organización y del total del sistema de gestión de calidad. Además, la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad no puede considerarse como un punto y final sino, más bien, como un punto de partida, desde el que alcanzar la gestión integrada de todas las actividades de la compañía. Esta integración deberá fundamentarse en la generación de nueva documentación, así como en la modificación de la existente, a efectos de reconfigurar la realidad estructural, organizativa y operacional de la empresa con el objetivo de implementar en la misma nuevas modalidades de gestión tales como la gestión ambiental, la gestión de la energía o la gestión de la seguridad. En estos términos se desarrolla el presente proyecto, que versa sobre la implantación de un sistema de gestión de la calidad, conforme a lo establecido en la norma UNE-EN ISO 9001:2015, en una planta ficticia de producción de ácido sulfúrico y sobre la integración de éste con otras modalidades de gestión.

More information

Item ID: 50384
DC Identifier: https://oa.upm.es/50384/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50384
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 20 Apr 2018 16:54
Last Modified: 20 Apr 2018 16:54
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM