Strategic management in the context of Hoskin Kanri Forest

Arbizu Sáez, Juan (2017). Strategic management in the context of Hoskin Kanri Forest. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM), Madrid.

Description

Title: Strategic management in the context of Hoskin Kanri Forest
Author/s:
  • Arbizu Sáez, Juan
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: February 2017
Subjects:
Freetext Keywords: Lean management, Enterprise Resource Planning (ERP), Key Performance Indicator, Process Owner, Manufacturing, organization
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JUAN_ARBIZU_SAEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

La industria manufacturera lleva tiempo siendo consciente de todos los beneficios que un sistema de organización y liderazgo bien implantado puede traer a la empresa. En este proyecto, va a estudiarse la introducción de un método Lean aplicado, y de todas las maneras en las que este fomentará una mejora continua tanto en cada trabajador como individuo, como en la organización como un todo. El objetivo principal es el de contribuir a esta necesidad mediante la creación de una versión simplificada de esta herramienta, demostrando que puede realizarse sobre un sistema real con resultados positivos. El principal problema que se ha encontrado entre todos los autores de investigaciones es las dificultades que los líderes encuentran a la hora de aplicar esta lógica a la práctica de una forma estandarizada. Así, se tratará de contribuir a investigaciones en marcha acerca de la implementación de Hoshin Kanri en diferentes organizaciones en todo el mundo. Por otro lado, se desea fortalecer la unión entre estos conceptos teóricos y la gestión estratégica práctica. Es importante resaltar que está tarea es compartida con un proyecto complementario, como se explica detalladamente en la memoria. Este proyecto se centra en la elaboración de la base de datos y el estudio estadístico de estos, mientras que el complementario se centra en la parte del entorno web y la presentación de la herramienta al usuario. Lean es un concepto muy general que puede aplicarse según diversas interpretaciones. Hoy en día ya existen ERPs desarrolladas para diferentes metodologías Lean, como el plan Toyota. Sin embargo, el problema que existe con Hoshin Kanri es que no existen todavía sistemas de información que ayuden a manejar todos los indicadores (KPIs). De este modo, conforme se asciende en la escala jerárquica de la organización resulta más complicado el manejo de cantidades tan grandes de información. Actualmente, esto se realiza con hojas de Excel y con muchas reuniones y discusiones. No es difícil imaginar lo importante y servicial que sería crear una herramienta adecuada y actual que haga más fácil este trabajo. Lean significa, de una una manera simple, deshacerse de todo lo que sobra. Eliminar gastos, que en un contexto industrial incluye la mayoría de las veces productos inacabados. Consiste en crear valor disminuyendo los recursos utilizados. Tratar de eliminar todo tipo de residuos a lo largo del flujo de valor de una manera continua. De esta forma, las organizaciones crean procesos en los que se necesitará menos manos de obra, espacios menores, capitales inferiores y tiempos más breves para producir la misma cantidad de productos que en un sistema tradicional de producción en masa. El objetivo principal de los lideres que quieran implementar gestión Lean debe ser promover en los trabajadores el deseo y la búsqueda una mejora continua y una opinión propia. Para ello, este proyecto va a basarse en una versión novedosa del ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act). La primera parte, y la más gruesa, es la elaboración de una base de datos mediante Python y MySQL que agrupa y ordena todos los indicadores de una forma clara y eficaz. Los datos con los que se trabaja son de una organización real. Sin embargo, el enfoque del trabajo no está en el caso en concreto trabajado, sino en utilizarlo como ejemplificación de la manera en que se puede aplicar sobre una organización real. Una vez están todos los datos correctamente estructurados, el siguiente paso es estudiar las mejores características, y las más explicativas, que pueden extraerse. El principal problema que se trata de resolver es la gran cantidad de indicadores y datos que existen. Por ello, los esfuerzos en este análisis se centraran en identificar los KPIs que afectan en mayor medida al resto. Para ello, se va a trabajar principalmente en correlaciones. La manera más clara y significativa de presentar estos resultados es el mapa de correlaciones. También se han realizado distintos estudios estadísticos que se presentan en la memoria. Entre ellos, la obtención de los vectores propios del sistema, que proporcionan, explicado de una manera sencilla, la dirección en que varían los resultados según los indicadores. Como se ha comentado anteriormente, los resultados concretos de esta investigación no son importantes, sino la manera en que se han efectuado y la ayuda que proporcionan. Los estudios realizados resaltan lo clave e importante que es la estandarización de procesos, principalmente de las comunicaciones, en los resultados y el desempeño de las actividades de las organizaciones. También se proponen formas de introducir y fusionar esta herramienta con las nuevas tecnologías, en concreto con la realidad virtual y con la realidad aumentada.

More information

Item ID: 50386
DC Identifier: https://oa.upm.es/50386/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50386
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 20 Apr 2018 17:03
Last Modified: 20 Apr 2018 17:03
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM