Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Vila de Olarán, Guzmán Alonso (2018). Estudio del perfil de los Business Angels. Aplicación al caso español. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM), Madrid.
Title: | Estudio del perfil de los Business Angels. Aplicación al caso español |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | February 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Business Angel, Inversor informal, Startup, Emprendedor |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
El emprendimiento y el mundo establecido en torno a esta actividad es uno de los temas que mayor atención ha suscitado a lo largo de los últimos años. A raíz de la Gran Recesión sufrida por la mayor parte de los países europeos en la última década, desde diversas instituciones y organismos públicos, así como desde diferentes entes de tipo económico, se ha puesto la mirada en el emprendimiento como posible remedio al grave problema de desempleo estructural existente en diversos países del mundo desarrollado, tal como es el caso de España. Sin embargo, son conocidas de sobra las severas dificultades a las cuales debe hacer frente cualquier emprendedor que desee fundar con éxito su propia empresa y hacerla viable económicamente. Una vez que el emprendedor ha logrado ser capaz de dar forma real a su idea de negocio innovadora y se ha decidido finalmente a dar el salto, se encuentra con una barrera en multitud de casos infranqueable: encontrar financiación para su proyecto. En primera instancia, lo primero que hace el emprendedor a la hora de buscar una fuente de financiación con la cual poder empezar a funcionar es mirar a su entorno más cercano: sus familiares y amigos. La relación familiar o de amistad que tenga con sus seres más cercanos le permitirá en muchas ocasiones lograr una modesta cantidad de fondos con la que fundar su pequeña y prometedora startup. Pasado un tiempo, si la idea y la toma de decisiones del emprendedor han sido las adecuadas, y el producto o servicio que ofrece su startup puede llegar a tener éxito en el mercado, en competición con otras empresas, llega el momento de dar un impulso a la startup y lograr que se expanda en dicho mercado. No obstante, para lograr ello se necesita de nuevo financiación, y en este momento la cantidad necesaria no podrá ser sufragada por amigos o familiares. Es entonces cuando el emprendedor decide recurrir a las instituciones de crédito tradicionales, es decir, acude a solicitar un crédito a los bancos. Sin embargo, tal y como se ha ido viendo a lo largo de los años de crisis económica, las reticencias de entidades de crédito a financiar proyectos de particulares han sido muy notables, dado el alto riesgo inherente a estos proyectos, así como la situación de delicada solvencia de muchas de estas entidades. Es por ello que, en definitiva, el emprendedor se encuentra entonces con una situación crítica: no dispone de ninguna de las tan vitales fuentes de financiación con las que consolidar su incipiente startup. Es en este momento cuando emerge la figura del Business Angel. El Business Angel es un individuo que está dispuesto a invertir su propio dinero, a título individual, en una startup, sin importarle el riesgo que dicha inversión conlleve y, lo mejor de todo, ofreciendo su experiencia al emprendedor para ayudarle a que su proyecto tenga éxito. El objetivo que persigue el presente trabajo es realizar un estudio acerca de la figura que constituyen estos individuos, los conocidos como Business Angels, así como comprobar las particularidades existentes para la realidad española. A partir de datos directos obtenidos de los perfiles en redes sociales de 500 inversores de este tipo, se ha procedido a elaborar un perfil representativo de todos ellos, a través del cual analizar sus características típicas así como su motivación y modo de invertir. En primer lugar se ha llevado a cabo un estudio del marco teórico acerca del particular, mediante la revisión de la literatura científica ya publicada por diversos autores que han estudiado a estos inversores, y a través del cual, se establezca un marco de referencia que permita al lector situar de manera precisa a los Business Angels dentro de los diferentes tipos de agentes inversores existentes en la actualidad. Acto seguido, se ha llevado a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos de los respectivos perfiles en redes sociales y a partir del cual se ha podido establecer un perfil característico para el Business Angel. El resultado permite establecer un prototipo para estos individuos en términos de sexo, edad, nivel educativo, experiencia laboral, experiencia en el mundo del emprendimiento y sectores económicos en los cuales prefieren invertir, entre otros. Asimismo, se ha procedido a realizar una extrapolación para el caso concreto español. Además de los datos obtenidos de los propios perfiles de Business Angels españoles en redes sociales, se ha contado con la colaboración de un inversor español, conocedor en profundidad de la realidad nacional en este ámbito. Mediante una entrevista personal con el mismo, ha sido posible extraer conclusiones y particularidades que se circunscriben al sector de los Business Angels en España, además de conocer de primera mano el mundo relacionado con este tipo de inversores informales. Por último, se han aportado una serie de conclusiones desde diferentes puntos de vista, tales como el punto de vista académico y de investigación, desde el punto de vista del negocio y desde el punto de vista del conjunto de la sociedad. También se han apuntado posibles líneas futuras de estudio acerca del particular. El presente trabajo, en resumen, profundiza en el estudio de la figura que representan los Business Angels, analizando tanto su motivación, comportamiento y método de inversión, así como llevando a cabo una investigación con datos reales acerca del perfil característico de los mismos. Los resultados obtenidos han permitido comprobar la vigencia de los estudios anteriores, a la par que llevar a cabo un análisis de cuáles son las causas de estas particularidades y los posibles efectos que tienen las mismas en la relación entre inversor y emprendedor. Además, y como se ha señalado antes, se ha aplicado el estudio al caso propiamente español, aportando resultados para la realidad nacional que pocos estudios habían abordado con anterioridad. En definitiva, a lo largo del presente trabajo se irán dando a conocer las diferentes características que definen a los Business Angels, tanto desde un punto de vista teórico como a partir de casos reales, además de contar con los matices que presenta la compleja realidad y que han sido facilitados de primera mano por un perfecto conocedor de la materia. Todo ello permitirá al lector tener una idea de la importancia de la actividad de los Business Angels para el desarrollo y crecimiento de las startups, además de establecer una referencia a partir de la cuál poder identificar a sujetos que encarnen este tipo de inversores, comprendiendo las razones que les impulsan a invertir de este modo, así como la influencia que sus características están teniendo en la realidad del mundo del emprendimiento en todo el mundo.
Item ID: | 50390 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/50390/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:50390 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 20 Apr 2018 17:39 |
Last Modified: | 20 Apr 2018 17:39 |