La necesidad de volver a entender el lugar como hogar y humanizador de las personas. ‘La lucha por el derecho a la ciudad y su organización’

Alberich Lanzos, Jaime (2018). La necesidad de volver a entender el lugar como hogar y humanizador de las personas. ‘La lucha por el derecho a la ciudad y su organización’. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: La necesidad de volver a entender el lugar como hogar y humanizador de las personas. ‘La lucha por el derecho a la ciudad y su organización’
Author/s:
  • Alberich Lanzos, Jaime
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: January 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Urbanística y Ordenación del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Alberich_Lanzos_Jaime.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Más allá de hacer una reflexión sobre la responsabilidad
del arquitecto como organizador de la ciudad y su
influencia en el modelo de sociedad que se desarrolla
en ésta, el trabajo pretende ser un documento de
visibilización y concienciación ante la gran crisis
humana y educativa actual.
La configuración del espacio urbano (y la arquitectura
en torno a éste) genera un entorno y determina unas
condiciones que influyen en el comportamiento de las
personas, su entendimiento de la felicidad y en su
forma de relacionarse con las demás personas o con el
lugar.
Creo imprescindible entender el espacio urbano o
lugar proyectado, organizado o pensado en la ciudad,
como lugar que debe llegar a formar parte de nuestro
‘hogar’ en el sentido más propio y profundo de la
palabra. Este concepto de ‘hogar’ adquiere un sentido
más completo cuándo se comprende que la labor del
arquitecto y urbanista, más allá de resolver aspectos
técnicos, reside en la creación de espacios que permitan
la humanización de las personas.
Reescribo algunas de las preguntas que se plantea
Silvestro (2007), ¿qué ha de permitir un lugar para que
en la práctica el ser humano pueda lograr una alta
calidad de vida y así humanizarse plenamente? ¿cuál
ha de ser la responsabilidad profesional del arquitecto
en la configuración del espacio? Más aún, ¿el arquitecto,
desde su práctica profesional, es capaz de
conformar un orden -un modelo- que facilite y favorezca
la comunicación y la creación de comunidad?
Es este proceso de humanización lo que lleva consigo
un volver a sentir, una plena conciencia de las cosas
que con el tiempo puede traducirse en cambio. En
cambio de una mentalidad de esta sociedad con déficit
de humanidad arraigada a un sistema injusto que cada
vez genera más desigualdad, y que sobre todo, provoca
el olvido de lo que realmente somos, de lo que
realmente hemos sido. Provoca en nosotros la desconexión
con la tierra y con nuestra geografía, en definitiva,
con nuestro lugar.
El trabajo, que intenta tener un enfoque crítico en todo
su desarrollo, parte de un marco teórico centrado en la
desigualdad social y el proceso de urbanización; y
trata de entender el concepto de ‘derecho a la ciudad’
como herramienta de lucha política.
Después de reflejar una visión global de la problemática
de nuestras ciudades, el trabajo muestra el análisis
de unos casos que ponen en entredicho las bases
establecidas, o mejor dicho, impuestas, de nuestra
sociedad, así como la importancia del arquitecto en su
creación; y que son ejemplo de lucha y de cómo dar
respuesta a los problemas y necesidades de su contexto.
Tras comprender dónde radican algunos de los problemas
de nuestra sociedad y cómo se materializan éstos
en el espacio urbano, el trabajo concluye con una
crítica a la enseñanza actual en la escuela de arquitectura,
pues pienso que es la educación (y la humanización
que debe llevar consigo) la clave de todo cambio.
Crítica (en peligro de extinción), la cuál queda plasmada
a través del planteamiento de una serie de preguntas;
con el fin de sugerir propuestas para mejorar la
coja enseñanza de la escuela en cuanto a la componente
social.

More information

Item ID: 50394
DC Identifier: https://oa.upm.es/50394/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50394
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 20 Apr 2018 11:07
Last Modified: 20 Apr 2018 11:07
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM