Los "muertos crecientes": Respuestas fisiológicas de Pinus canariensis ante daños volcánicos

Miranda García Roves, Jose Carlos ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0678-8658, Pita Andreu, Pilar and Gil Sanchez, Luis Alfonso ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5252-2607 (2017). Los "muertos crecientes": Respuestas fisiológicas de Pinus canariensis ante daños volcánicos. In: "7 Congreso Forestal Espanol. Gestion del Monte: servicios ambientales y bioeconomia", 26-30 Jun 2017, Cáceres. ISBN 978-84-941695-2-6. pp. 1-11.

Description

Title: Los "muertos crecientes": Respuestas fisiológicas de Pinus canariensis ante daños volcánicos
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: 7 Congreso Forestal Espanol. Gestion del Monte: servicios ambientales y bioeconomia
Event Dates: 26-30 Jun 2017
Event Location: Cáceres
Title of Book: ACTAS 7CFE
Date: 2017
ISBN: 978-84-941695-2-6
Subjects:
Freetext Keywords: Rebrote; crecimiento diario; máxima contracción diaria; transpiración; carbohidratos no estructurales
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Sistemas y Recursos Naturales
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2017_274729.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Pinus canariensis soporta eventos volcánicos, pues habita en las Islas Canarias desde al menos 13,5 Ma. Ante el efecto de tales perturbaciones, la especie cuenta con la capacidad de rebrotar y de detener el crecimiento en grosor. En continuidad con estudios previos de campo, se simularon algunos de los daños volcánicos en pies de 7 años plantados en la ETSI de Montes (Madrid). Se dispuso de 18 pinos, divididos en 3 tratamientos: i) Controles; ii) Defoliados (eliminación total de acículas y yemas); iii) Defoliados y heridos (además, se abrió una herida en el tronco). En ellos se midió de manera continua el crecimiento diametral mediante sensores de desplazamiento. Así mismo, se analizaron los niveles de azúcares solubles y almidón en acículas, xilema, floema y raíces en 4 momentos diferenciados de la recuperación. Los resultados indican que la respuesta de la parada diametral no aparece de manera inmediata tras la perturbación. Es más, el ciclo diario de contracción y dilatación diametral en troncos disminuye pero continúa en los árboles tratados. Por otro lado, se ha observado que esta especie, a diferencia de otras en su género, almacena la mayor cantidad de reservas en el sistema radical, posiblemente como consecuencia de la perdida de las partes aéreas durante las erupciones. Es por esto que los rebrotes son capaces de aprovechar en primera instancia las reservas del xilema y posteriormente las de las raíces, para generar una nueva copa en pocas semanas. Sin embargo los pinos no son capaces de recuperar las reservas movilizadas antes de la parada vegetativa.

More information

Item ID: 50563
DC Identifier: https://oa.upm.es/50563/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50563
Official URL: http://7cfe.congresoforestal.es/
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 11 May 2018 12:17
Last Modified: 11 May 2018 12:17
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM