Asientos bajo las solicitaciones del embalse y desembalse en presas de materiales sueltos

Arcos Álvarez, Antonio Alfonso (1999). Asientos bajo las solicitaciones del embalse y desembalse en presas de materiales sueltos. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.506.

Description

Title: Asientos bajo las solicitaciones del embalse y desembalse en presas de materiales sueltos
Author/s:
  • Arcos Álvarez, Antonio Alfonso
Contributor/s:
  • Uriel Romero, Santiago
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: July 1999
Subjects:
Freetext Keywords: PRESAS; TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION; CIENCIAS TECNOLOGICAS;
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería y Morfología del Terreno
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 04199916.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview

Abstract

Este trabajo de investigación ha pretendido poner al día el estado del conocimiento sobre los movimientos por humectación y desaturación en presas de materiales sueltos para después realizar un análisis teórico de éstos y proponer unos modelos de cálculo coherentes con la información recopilada de casos reales. Destacan los resultados del análisis teórico en el que se evidenció que los asientos en coronación provocados por la inundación de diferentes zonas del espaldón de aguas arriba, zonas de igual espesor en que se dividió este espaldón, son tanto mayores cuanto mayor es la cota de la zona. Para la realización de este análisis cabe destacar uno de los métodos propuestos para la reproducción del colapso, tanto por su nueva presentación como por la regularidad de los resultados obtenidos, es el que hemos denominado del "Decremento Térmico". En se asimila el colapso a una contracción anisótropa por decremento térmico. La anisotropía se debe a la preponderancia de las deformaciones verticales durante este proceso, y el parámetro definitorio del comportamiento del material pasa a ser el coeficiente de dilatación térmico, ahora de colapso, una vez fijamos la variación de temperatura. Este coeficiente primeramente se aproxima gracias a estudios de laboratorio para después refinar nuestro ajuste mediante un estudio paramétrico realizado numéricamente. El otro método aplicado para la simulación del colapso ha sido el ya puesto a punto por Uriel et al. (1993), consistente en asimilar el colapso de la zona inundada a la deformación elástica provocada en ésta por unas fuerzas perimetrales a ella y de resultante nula. Respecto a los movimientos durante el desembalse también se apreciaron variaciones la magnitud de éstos según fuese la zona del cuerpo de presa desembalsada

More information

Item ID: 506
DC Identifier: https://oa.upm.es/506/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:506
DOI: 10.20868/UPM.thesis.506
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 24 Nov 2008
Last Modified: 15 Feb 2023 15:06
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM