Dimitri Bulánov: la revolución culta

Pérez Lorenzo, Jaime (2018). Dimitri Bulánov: la revolución culta. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Dimitri Bulánov: la revolución culta
Author/s:
  • Pérez Lorenzo, Jaime
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: January 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Perez_Lorenzo_Jaime.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview

Abstract

¿De qué manera comienza el proceso compositivo? ¿cuál es el primer paso en el diseño de un cartel, o de una planta de arquitectura, o de la carátula de un libro? Casi por impulso natural se tiende a ordenar el espacio mediante simetrías, mitades exactas, formas geométricas reconocibles, encajadas, tangentes, perfectamente inscritas o circunscritas... ¿Por qué sucede esto? ¿Puede existir orden y buena composición empleando otra serie de recursos, o los mismos de una forma diferente? ¿podrían liberarse las formas geométricas de las tendencias clásicas y mantener el rigor y sentido compositivo? Dimitri Bulánov, junto con tantos otros artistas de la época, demuestra que sí es posible un diseño bueno, inteligente, lógico y ordenado usando de otra manera las reglas de la composición clásica, así como nuevos recursos cuyo valor reside en la capacidad de acentuar el mensaje que se desea transmitir. Algunos de los recursos compositivos más frecuentes en su obra podrían titular categorías como: la simetría aparente, la repetición de elementos, puntas que rompen, puntas que mueven, palabras que se adaptan a la forma, o el uso de la diagonal. En todos ellos, "liberar" será uno de los términos más importantes en el marco de esta nueva concepción artística constructivista. Eliminar, mover, crear nuevas tensiones, jugar, desplazar, dejar respirar... Además, la inclusión del concepto "tiempo" en un soporte estático desarrollará también un papel fundamental. Resulta muy interesante el análisis de cómo cada uno de estos conceptos es llevado a la práctica por el artista, así como el ejercicio de imaginar cómo serían las mismas propuestas de diseño, pero empleando aquellas condiciones que eran más estrictas y estáticas. O imaginar también los recorridos en el tiempo que muchas de las escenas, figuras o formas parecen protagonizar. Adentrarse en la geometría -a veces oculta- que hay detrás de cada obra; en los gestos del artista, la perspicacia, las bondades, o la picardía. Entenderlos y aprender.

More information

Item ID: 50609
DC Identifier: https://oa.upm.es/50609/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50609
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 03 May 2018 08:46
Last Modified: 13 Dec 2022 11:33
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM