Las zeolitas naturales de Iberoamérica

Costafreda Mustelier, Jorge Luis ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5125-4575, Martín Sánchez, Domingo Alfonso ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3179-2245, Costafreda Velázquez, Jorge Luis, Prado Govea, Raúl, Iván Tobón, Jorge, Álvarez Gutiérrez, Yennifer, Bello Vásquez, Luis Andrés, Vattuone, Maria Elena, Gargiulo, María Florencia, Crosta, Sabrina, Rodrigo Leal, Pablo, Rosell Lam, Mercedes, Magalhaes Baltar, Carlos, Benvindo Da Luz, Adão, Morante Carballo, Fernando Enrique, Novo Fernández, Rosa, Carrasco Olguín, Rodrigo and Gajardo Cubillos, Aníbal (2018). Las zeolitas naturales de Iberoamérica. Fundación Gómez Pardo, Madrid. ISBN 978-84-09-00125-5.

Description

Title: Las zeolitas naturales de Iberoamérica
Author/s:
  • Costafreda Mustelier, Jorge Luis https://orcid.org/0000-0002-5125-4575
  • Martín Sánchez, Domingo Alfonso https://orcid.org/0000-0002-3179-2245
  • Costafreda Velázquez, Jorge Luis
  • Prado Govea, Raúl
  • Iván Tobón, Jorge
  • Álvarez Gutiérrez, Yennifer
  • Bello Vásquez, Luis Andrés
  • Vattuone, Maria Elena
  • Gargiulo, María Florencia
  • Crosta, Sabrina
  • Rodrigo Leal, Pablo
  • Rosell Lam, Mercedes
  • Magalhaes Baltar, Carlos
  • Benvindo Da Luz, Adão
  • Morante Carballo, Fernando Enrique
  • Novo Fernández, Rosa
  • Carrasco Olguín, Rodrigo
  • Gajardo Cubillos, Aníbal
Editor/s:
  • Costafreda Mustelier, Jorge Luis
  • Martín Sánchez, Domingo Alfonso
  • Costafreda Velázquez, Jorge Luis
Item Type: Book
Date: 23 February 2018
ISBN: 978-84-09-00125-5
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM)
Department: Ingeniería Geológica y Minera
UPM's Research Group: Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria giSCI
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of zeolitas_naturales_Iberoamerica_2018.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview

Abstract

Es impensable abordar el tema de las zeolitas naturales
de Iberoamérica sin hacer una referencia
directa a la denominada Red Iberoamericana XIIIC
de Minerales y Rocas Industriales, del Programa
CYTED, que constituyó la base primaria fundamental
sobre la cual se inició el estudio de estos
yacimientos. La Red desarrolló de forma dedicada
numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos
y reuniones sobre diversos temas, y puso
en contacto numerosos grupos de investigación
de universidades, laboratorios, empresas y organismos
de la administración de muchos países de
Latinoamérica, Portugal y España.

En particular, desde los inicios se pudo apreciar el
gran interés que despertaba el tema de las zeolitas
naturales, que motivó la organización de tres reuniones
internacionales, gracias a la iniciativa de
su coordinador, el profesor Benjamín Calvo Pérez,
en las que se aportaron experiencias didácticas y
prácticas que favorecieron el vínculo y la sinergia
entre los investigadores de estas materias.

La primera reunión sobre zeolitas naturales en
este marco se denominó “Reunión temática sobre
zeolitas: uso y diversificación”, y tuvo lugar en la
sede de la Universidad de Moa, Cuba, dentro de la
Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento
de Recursos Minerales (CINAREM), desarrollada
del 14 al 16 de noviembre de 2000 (figura 1). La
presencia de prestigiosas figuras científicas, procedentes
de Uruguay, Venezuela y Cuba, versadas
en este tema, enriqueció notablemente el evento.

La denominada “Reunión temática y curso internacional
sobre zeolitas y sus aplicaciones”, fue el
nombre con el que se designó la segunda reunión
sobre estas materias, desarrollada en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador, del 4 al 8 de marzo de 2002,
bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión
Mero, de la Escuela Superior Politécnica del
Litoral (ESPOL), y Alfredo Lázaro Coello, de la
Universidad de Moa, ambos miembros de la Red
XIII-C. Las conferencias impartidas estuvieron a
cargo de representantes de la Red en Cuba, Colombia,
Chile, Uruguay y Ecuador.

En enero de 2004, se llevó a cabo la tercera reunión
bajo la denominación de “Reunión monográfica
sobre las aplicaciones de las zeolitas de
Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral
de Río de Janeiro (CETEM), con la asistencia
de 15 representantes de instituciones y empresas
brasileñas, ecuatorianas y españolas.

Además de estas reuniones, diversos grupos de la Red han trabajado de forma ininterrumpida en el campo de las zeolitas naturales. En los párrafos siguientes se citan algunas de estas acciones de forma condensada.

El Centro Técnico para el Desarrollo de Materiales de Construcción de la Habana (CTDMC), desarrolló estudios sobre aplicación de las zeolitas naturales como componentes básicos de las mezclas de hormigones y morteros destinados a las altas prestaciones (high performance concrete), que alcanzaron resistencias superiores a los 70,0 MPa, con posibilidades de aligeramiento de masa, aislamiento térmico, mayor resistencia frente a la corrosión en los hormigones reforzados y otras propiedades que sustentan la racionalidad e idoneidad de su empleo.

Los programas cubanos de investigación y desarrollo, para el empleo de las tobas volcánicas con contenido de mineral zeolítico en la producción de materiales de construcción, se iniciaron con la producción industrial de cemento pórtland puzolánico a partir del año 1974, empleando la mordenita de los yacimientos ubicados en Palmarito de Cauto, en Santiago de Cuba, y posteriormente, a partir de los años ochenta, utilizando clinoptilolita-heulandita como áridos ligeros, y como aditivos minerales en hormigones y morteros.

Durante más de 20 años de investigación, el Centro de Investigaciones y Proyectos de la Industria Minero-Metalúrgica de La Habana (CIPIMM) ha desarrollado importantes aplicaciones relacionadas con el empleo de las zeolitas en la producción de abonos órgano-minerales, que garantizan en la actualidad la asimilación de más del 90% del fósforo presente en las rocas fosfóricas cubanas de baja y mediana ley. Dispone además de tecnologías para recuperar fósforo, amonio y potasio por encima del 98%, y para obtener compuestos residuales totalmente descontaminados, destinados al acondicionamiento de aguas salinas para la irrigación de cultivos, la industria del papel, el enriquecimiento de oxígeno y la purificación de gases. Existe una experiencia probada en la aplicación de las zeolitas en el cultivo de la caña de azúcar, que permite la reducción de las pérdidas por lixiviación y volatilización del nitrógeno.

La Universidad de Moa posee una amplia experiencia en el desarrollo e investigación de los yacimientos de zeolitas y de las tecnologías para su tratamiento. Las principales aplicaciones se han enfocado a la remoción de metales pesados de residuos industriales y a la recuperación de amonio a partir de residuos sólidos. En los últimos tiempos, ha desarrollado investigaciones conjuntas con el Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana, dirigidas a obtener zeolitas modificadas para la recuperación de varios metales y aniones en disoluciones y residuos, y su posterior empleo en la industria agraria.

El Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas de la Universidad
de La Habana lleva muchos años trabajando
en el tema, y ha publicado varios libros y
decenas de artículos científicos en las revistas más
prestigiosas del mundo. También ha desarrollado
patentes y proyectos de alto nivel sobre zeolitas
naturales, en aplicaciones industriales, agrícolas y
médicas.

En los últimos años, la Universidad de Moa y la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
y Energía de Madrid han centrado conjuntamente
sus investigaciones en la caracterización y
evaluación de las tobas vítreas zeolitizadas de la
provincia de Holguín y Santiago de Cuba para su
empleo como materiales puzolánicos, logrando
importantes resultados que avalan las perspectivas
de estos yacimientos e indicios.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Minas y Energía de Madrid, con el apoyo de importantes
instituciones españolas y latinoamericanas,
ha organizado y dirigido varias jornadas
internacionales de materiales de construcción
durante más de una década, siendo éstas una iniciativa
más entre las tantas actividades de la Red
CYTED XIII-C. Estos eventos, de los cuales se citan
solamente unos cuantos (figura 2), se realizaron
en distintos países miembros de la Red, en el
orden que sigue:

- I Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Madrid, España. Año 2001.

- II Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
La Habana, Cuba. Año 2002.

- III Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
San Juan, Argentina. Año 2003.

- IV Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Tegucigalpa, Honduras. Año 2004.

- V Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de
Construcción” (Cementos, áridos, morteros y
hormigones). Ciudad de Panamá, Panamá. Año
2007.

- VI Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Mar del Plata, Argentina. Año 2008.

- VII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Valencia, España. Año 2009.

- VIII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Lima, Perú. Año 2010.

- IX Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Quito, Ecuador. Año 2011.

- X Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización
y Normalización de Materiales de Construcción”
(Cementos, áridos, morteros y hormigones).
Cáceres, España. Año 2012.

El libro se ha dividido en dos partes; la primera,
que se centra en las generalidades sobre las zeolitas
naturales, conceptos básicos, tipos genéticos
de yacimientos, principales países productores y
aplicaciones. En la segunda parte, se hace referencia
al estado del conocimiento y aprovechamiento
de los yacimientos en cada país. Asimismo, se dedica
un capítulo final que indica, a partir de una
valoración realista de los criterios e índices de
prospección geológicos, las posibles perspectivas
que ofrecen los territorios que carecen de estudios
e investigaciones previas sobre esta temática.

La presente obra se ha planteado como objetivo
central recabar y condensar el conocimiento sobre
las zeolitas naturales de gran parte de los países
de Iberoamérica, en un intento de unificar el
esfuerzo de los especialistas y científicos en esta
materia, que han dejado su impronta a lo largo de
tantos años de infatigable labor.

Funding Projects

Type
Code
Acronym
Leader
Title
Universidad Politécnica de Madrid
AL15-PID-32
Unspecified
Profesor Domingo Alfonso Martín Sánchez
Caracterización de materiales puzolánicos de la Región de Holguín, Cuba, y su aplicación en la elaboración de cementos para la fabricación de viviendas de bajo coste

More information

Item ID: 50683
DC Identifier: https://oa.upm.es/50683/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50683
Deposited by: Dr. Jorge Luis Costafreda Mustelier
Deposited on: 07 May 2018 11:33
Last Modified: 07 May 2018 11:33
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM