Introducción a las zeolitas naturales de Iberoamérica

Costafreda Mustelier, Jorge Luis ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5125-4575, Martín Sánchez, Domingo Alfonso ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3179-2245 and Costafreda Velázquez, Jorge Luis (2018). Introducción a las zeolitas naturales de Iberoamérica. In: "Las zeolitas naturales de Iberoamérica". Fundación Gómez Pardo, pp. 13-40.

Description

Title: Introducción a las zeolitas naturales de Iberoamérica
Author/s:
Item Type: Book Section
Title of Book: Las zeolitas naturales de Iberoamérica
Date: 23 February 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM)
Department: Ingeniería Geológica y Minera
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of Introduccion_zeolitas_Iberoamerica.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

Es impensable abordar el tema de las zeolitas naturales
de Iberoamérica sin hacer una referencia
directa a la denominada Red Iberoamericana XIIIC
de Minerales y Rocas Industriales, del Programa
CYTED, que constituyó la base primaria fundamental
sobre la cual se inició el estudio de estos
yacimientos. La Red desarrolló de forma dedicada
numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos
y reuniones sobre diversos temas, y puso
en contacto numerosos grupos de investigación
de universidades, laboratorios, empresas y organismos
de la administración de muchos países de
Latinoamérica, Portugal y España.

En particular, desde los inicios se pudo apreciar el
gran interés que despertaba el tema de las zeolitas
naturales, que motivó la organización de tres reuniones
internacionales, gracias a la iniciativa de
su coordinador, el profesor Benjamín Calvo Pérez,
en las que se aportaron experiencias didácticas y
prácticas que favorecieron el vínculo y la sinergia
entre los investigadores de estas materias.
La primera reunión sobre zeolitas naturales en
este marco se denominó “Reunión temática sobre
zeolitas: uso y diversificación”, y tuvo lugar en la
sede de la Universidad de Moa, Cuba, dentro de la
Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento
de Recursos Minerales (CINAREM), desarrollada
del 14 al 16 de noviembre de 2000 (figura 1). La
presencia de prestigiosas figuras científicas, procedentes
de Uruguay, Venezuela y Cuba, versadas
en este tema, enriqueció notablemente el evento.

La denominada “Reunión temática y curso internacional
sobre zeolitas y sus aplicaciones”, fue el
nombre con el que se designó la segunda reunión
sobre estas materias, desarrollada en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador, del 4 al 8 de marzo de 2002,
bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión
Mero, de la Escuela Superior Politécnica del
Litoral (ESPOL), y Alfredo Lázaro Coello, de la
Universidad de Moa, ambos miembros de la Red
XIII-C. Las conferencias impartidas estuvieron a
cargo de representantes de la Red en Cuba, Colombia,
Chile, Uruguay y Ecuador.

En enero de 2004, se llevó a cabo la tercera reunión
bajo la denominación de “Reunión monográfica
sobre las aplicaciones de las zeolitas de
Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral
de Río de Janeiro (CETEM), con la asistencia
de 15 representantes de instituciones y empresas
brasileñas, ecuatorianas y españolas.

Funding Projects

Type
Code
Acronym
Leader
Title
Universidad Politécnica de Madrid
AL15-PID-32
Unspecified
Profesor Domingo Alfonso Martín Sánchez
Caracterización de materiales puzolánicos de la Región de Holguín, Cuba, y su aplicación en la elaboración de cementos para la fabricación de viviendas de bajo coste

More information

Item ID: 50782
DC Identifier: https://oa.upm.es/50782/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:50782
Deposited by: Dr. Jorge Luis Costafreda Mustelier
Deposited on: 11 May 2018 07:02
Last Modified: 11 May 2018 07:02
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM