Abstract
Los yacimientos de zeolitas naturales, como cualquier otro, están sujetos a normas de investigación que varían en dependencia de las necesidades del momento. En los últimos seis años, por citar un ejemplo, el estudio y la explotación de los recursos no metálicos en España, incluyendo las zeolitas naturales, ha experimentado un fuerte declive que ubica la demanda muy por debajo de las cifras conocidas antes del 2008, fecha en que se destapó la verdadera cara de la llamada “burbuja inmobiliaria”, cuya ruptura arrastró consigo, en una espectacular y desastrosa caída, un mercado que representaba el trabajo y las aspiraciones de una gran mayoría de españoles.
Volviendo al tema de las materias primas zeolíticas, se debe mencionar la especial importancia que reviste la metodología de estudio de estos yacimientos, cuyo fin último es conseguir su conocimiento óptimo y su explotación racional, máxime en estos tiempos en que la conservación y protección del Medio Ambiente se han convertido en cuestiones inviolables e inseparables de cualquier actividad minera.
Actualmente ha crecido sensiblemente el interés por las zeolitas naturales, preferentemente en el mundo del cemento, donde la necesidad de elaborar nuevos conglomerantes con características especiales ha llevado a desestimar cada vez más la fabricación y uso de cemento pórtland, considerado uno de los contaminadores atmosféricos potenciales, y la fuente directa de emisión de gases con efecto invernadero.