Citation
Soriano Heras, Enrique and García Alonso, Jesús Manuel and Blaya Haro, Fernando and D'Amato, Roberto and Islán Marcos, Manuel Enrique
(2017).
Metodologías didácticas utilizadas en diseño industrial para la consecución de las competencias marcadas y su inserción profesional.
In: "CIBEM 2017-XIII Congresso Ibero-americano de Engenharia Mecânica= CIBIM 2017-XIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica", 23/10/2017-26/10/2017, Lisboa, Portugal. ISBN 978-989-95683-4-1. pp. 1-9.
Abstract
En estos últimos años, con objeto de conseguir las competencias establecidas en los perfiles profesionales y demandados por los mercados laborales internacionales, se han llevado a cabo una serie de metodologías didácticas con más o menos acierto. Desde el curso académico 2014-15, en la ETSIDI de la Universidad Politécnica de Madrid, se ha venido utilizando en el último año de carrera, la metodología didáctica Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) en varias asignaturas, con la idea de partida, de que los Trabajos Fin de Grado (TFG), fuesen de mayor calidad para ello se buscaron proyectos de la vida real y, a poder ser, de Aprendizaje-Servicio (ApS), beneficiosos tanto para la consecución de las competencias definidas en el currículo, como para la comunidad. Para poder llevar a cabo este objetivo se ha empleado diversas metodologías activas didácticas en varias asignaturas del último curso académico. Para ello a partir del verano de 2015, con objeto de mejorar las competencias de los estudiantes el equipo docente de las asignaturas participantes, trabajaron en la mejora de los temarios utilizando la metodología didáctica japonesa Kounaikenshuu. Además se implementaron otras metodologías didácticas activas como fueron Flipped Classroom, Portfolio (Google Drive) y los programas informáticos Plickers, Kahoot! y Moodle. En el presente artículo, se ha realizado el seguimiento de uno de los proyectos, un robot cartesiano para la educación superior, demandado por varias universidades de distintos países africanos: Botswana, Mozambique, Congo,... Aparte de su diseño virtual 3D y realización física para el aprendizaje de sistemas automáticos, diseño adaptado para la realidad aumentada, diseñándose también quince unidades didácticas, con diferentes grados de dificultad para su aprendizaje, en varios idiomas: portugués, francés e inglés, según país destinatario. La implantación de estas nuevas metodológicas didácticas, no sólo lograron mejorar en los estudiantes su formación académica (mejora del 32%), sino a conseguir las competencias marcadas por ANECA para el Doble Grado en Ingeniería de Diseño y Mecánica de la ETSIDI, resultados que fueron avalados asimismo por las encuestas de satisfacción realizadas a los socios colaboradores de los proyectos, a los cuales se les realizaron los proyectos, consiguiendo unas mejoras entre el 19 y 43% en formación teórica y entre el 53 y 68% en formación práctica. A los docentes, la aplicación de estas metodologías, les originó un exceso de trabajo, debido al excesivo número de estudiantes, variación en el orden de algunas unidades didácticas, actualización de dichas unidades, pero una gran satisfacción y también una mejora es sus competencias.