Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (17MB) | Preview |
Salas Serrano, Julián, Colavidas Espinosa, Felipe, Ferrero, Aurelio, Gonzáles Lobo, Carlos, Baños Martín, Jesús, Gesto Barroso, Belén and Gómez Megías, Guillermo (2006). Directrices de habitabilidad básica poscatástrofe para optimizar el tránsito de la emergencia al desarrollo progresivo en el Área Centroamericana. Monografía (Working Paper). E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid.
Title: | Directrices de habitabilidad básica poscatástrofe para optimizar el tránsito de la emergencia al desarrollo progresivo en el Área Centroamericana |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Monograph (Working Paper) |
Date: | 2006 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Habitabilidad básica; Mapeo Co.Opera; catástrofes socionaturales; vulnerabilidad; cooperación para el desarrollo; Centroamérica; soluciones constructivas; fenómenos naturales; Colección Instituto Juan de Herrera |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Urbanística y Ordenación del Territorio |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (17MB) | Preview |
Es un hecho que en los países en desarrollo los pobres son más vulnerables ante
los desastres naturales que los sectores de mayores ingresos, ya que sus viviendas
se localizan generalmente en zonas de riesgo. A veces, este riesgo se asume
de forma consciente debido a las ventajas que ciertos terrenos presentan por su
ubicación respecto de la ciudad, ya sea para habitar o para realizar actividades
productivas. En no pocos casos, los terrenos vulnerables de los asentamientos de
los más pobres se encuentran sobre pendientes con riesgo de deslizamientos, en
orillas de ríos, sobre antiguos vertederos, en laderas de volcanes u otras situaciones
de peligro ya que suelen ser las únicas posibilidades de emplazamiento
de viviendas precarias.
Cada vez vive más gente en lo que algunos llaman “senda del desastre”: incremento
de población; urbanizaciones informales y viviendas en terrenos marginales;
pobre o nulo planeamiento urbano; inexistencia o no aplicación de códigos
y normas de construcción; degradación ambiental; deforestación... En definitiva:
un “desarrollo ciego al riesgo”. Desde el punto de vista conceptual, el
proyecto tratará de desarrollar el manido axioma: hacer de la necesidad (del
desastre socionatural) virtud, propiciando, facilitando y mejorando estrategias
semejantes a las de la práctica generalizada: la “apropiación de tierras” y la
“construcción incremental”. El proyecto centrará su campo de atención en
actuaciones “ex - novo” motivadas por destrucciones completas o muy severas
de áreas afectadas por fenómenos naturales. Pretenderá la racionalización del
proceso de actuación conforme a las siguiente cuatro etapas:
1.- Elección de suelos apropiados, contando con dos tipos de apoyos básicos:
. asesoramiento por parte de especialistas en la elección de terrenos;
. legalización de la tenencia (propiedad) de la tierra por las autoridades
competentes;
2.- Parcelación ordenada conforme a un plan con participación de la comunidad
organizada;
3.- Urbanización y dotación de Habitabilidad básica (de carácter público) en
ocasiones ejecutada por empresas especializadas con participación sustantiva
de los beneficiarios;
4.- Edificación de “casetas sanitarias” y/o viviendas mínimas, en gran medida
contando con los beneficiarios como aporte sustantivo para la ejecución de
viviendas crecederas. (Posteriormente, fomento de la “construcción incremental”).
Item ID: | 51120 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/51120/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:51120 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 30 May 2018 08:58 |
Last Modified: | 18 Sep 2023 07:34 |