Citation
Miguel Rodríguez, José Luis de and Orta Rial, María Belén and García Alonso, María Dolores and Calle García, Alejandro
(2018).
ESTRESTURAS: APPS (Anexo de Prácticas y Problemas Solucionados).
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
https://doi.org/10.20868/UPM.book.51200.
Abstract
Este texto está elaborado pensando en la asignatura Estructuras 3 de los estudios que conducen al título de Grado en Fundamentos de Arquitectura que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En él se desarrollan todos los temas de la asignatura con el método de plantear un problema y resolverlo exponiendo el proceso. Son problemas de dificultad creciente, al principio de cada capítulo los problemas se resuelven paso a paso y al final se plantean ejercicios sin solución con el fin de que el alumno tenga la oportunidad de comprobar su nivel de aprendizaje.
Estructuras es sobre todo dibujar: diagramas de solicitaciones, despieces de armados, esquemas, uniones, etc. Dibujar los elementos estructurales para ver la interacción entre ellos lo que ayuda a tomar decisiones, y finalmente dibujar los planos de ejecución de la estructura que son las instrucciones para su ejecución. De ahí que en gran medida los problemas aquí planteados se resuelven a través del dibujo. En este libro se cuenta con el gran dominio que tiene José Luis de Miguel, catedrático de la ETSAM, del autoCAD, que parece que estuviera dibujando a mano alzada. Estructuras no es matrices ni ecuaciones ni cálculos. Es dibujar y construir en dibujo un objeto.
Dejando de lado lo prioritario, que para los alumnos es aprobar, están enfrentados al dilema entre lo urgente y lo importante. Lo urgente suele ser aprender cómo se procede, es decir saber usar los procedimientos de cálculo. Eso implica rutinas, programas y fórmulas. Lo importante sería comprender por qué se procede así. Cómo se hacen las cosas, lleva mucho tiempo y trabajo. El porqué, reflexión y estudio. Lo primero se puede implantar de manera metódica, lo segundo, que no es sino caer en la cuenta de las cosas, sucede de manera menos predecible. En general, atender en demasía a lo urgente, no te permite llegar a lo importante. Si el alumno no acaba sabiendo los porqués, cuando le toque un problema no previsto en el procedimiento, no sabrá qué hacer. Y puede ser peor: que ni siquiera se percate que pasa eso, y use una fórmula que no es aplicable al caso. En el texto se huye de las fórmulas para exponer el procedimiento, al fin y al cabo la fórmula no es más que la solución a un problema planteado con letras. La intención es que el lector interesado, o el alumno, aprenda estructuras y su comportamiento, no aprender fórmulas que aparecen en las diferentes normativas y códigos que van cambiando a lo largo del tiempo sin conocer la base.
Aquí se muestran los procedimientos, las bases para dimensionar estructuras de edificación a través de problemas resueltos. Abarca diferentes elementos estructurales (vigas, soportes, losas, forjados, muros, cimientos, etc.) y materiales (acero, hormigón armado, madera y fábricas).