Abstract
El uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en educación es un tema recurrente en la didáctica actual. Sus múltiples presentaciones y aplicaciones hacen que su estudio general resulte complicado; siendo necesario el estudio individual de alguna de sus formas específicas, como es el simulador en diferentes formatos y grado de interacción. Independientemente del área de conocimiento, en el uso de recursos didácticos tipos simuladores se deben tomar en cuenta ciertos aspectos metodológicos generales con el fin de que cumplan sus objetivos lo mejor posible.
Debido a las ventajas que reportan al proceso de aprendizaje es muy amplia la utilización de simuladores en la enseñanza de ingeniería, el uso de las TIC supone un cambio metodológico muy profundo, si antiguamente, conceptos como gradiente o campo electromagnético suponía una abstracción del alumno, en la actualidad son conceptos fácilmente comprensibles si la formulación teórica se complementa con ciertos ejemplos simulados en entornos virtuales, en este sentido la mera descripción teórica de conceptos va cediendo espacio a la simulación y demostración teórico-práctica basada en la TIC. En el área de conocimiento de Arquitectura y Tecnología de Computadores son innumerables las propuestas realizadas a lo largo de estos años (Kim, 2012, Debiec,2011, Neves, 2011, Wolffe, 2002, Yurcik, 2001). En este trabajo analizamos un conjunto muy pequeño de estas propuestas, pero representativas del entorno universitario español.
Abstract:
The use of information and communication technology (ICT) in education is a recurring theme in current didactics. Its multiple presentations and applications make its general study complicated; being necessary the individual study of some of its specific forms, as it is the simulator in different formats and degree of interaction.
Regardless of the area of knowledge, using didactic resources simulating types, certain general methodological aspects must be taken into account in order to fulfill their objectives as best as possible.
Due to the advantages that are brought to the learning process, the use of simulators in engineering education is very wide, using ICTs implies a very deep methodological change, when in the past, concepts such as gradient or electromagnetic field involved an abstraction of the student, today, they are easily understandable concepts when theoretical formulation is complemented with certain simulated examples in virtual environments, in this sense the mere theoretical description of concepts is giving way to simulation and theoretical-practical demonstration based on ICT. In the area of knowledge of Architecture and Computer Technology there are innumerable proposals made throughout these years (Kim, 2012, Debiec, 2011, Neves, 2011, Wolffe, 2002, Yurcik, 2001). In this work we analyze a very small set of these proposals, but representative of the Spanish university environment.