Arquitectura religiosa en Antequera: su influencia en la trama urbana

Cabello Navas, Ana María (2018). Arquitectura religiosa en Antequera: su influencia en la trama urbana. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Arquitectura religiosa en Antequera: su influencia en la trama urbana
Author/s:
  • Cabello Navas, Ana María
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Antequera; arquitectura religiosa; transformación urbana; Renacimiento; Barroco; desamortizaciones religiosas
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Cabello_Navas_Ana_Maria.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

El patrimonio anticariense que ha perdurado hasta nuestros días
nos muestra un recorrido de más de cinco mil años de historia. Desde
asentamientos prehistóricos, continuando con la ciudad romana, que
posteriormente sería de ocupación musulmana. Es en las trazas del recinto
musulmán donde comenzará a erguirse la ciudad cristiana, objeto
de este trabajo.
En 1410 el infante don Fernando, toma la ciudad de Antequera, hasta
entonces de ocupación musulmana. En ese momento la ciudad se convierte
en un centro neurálgico y fronterizo, punto de partida para las
conquistas posteriores.
Su privilegiada situación geográfica, cruce de caminos entre Granada
y Sevilla o Córdoba y Málaga, le hicieron constituirse como un lugar
prolífico en lo que a órdenes religiosas se refiere.
A partir de este momento la ciudad experimenta un gran crecimiento
demográfico que se verá reflejado en la aparición de sucesivas construcciones
religiosas. Sin duda, fue el siglo XVIII el de mayor esplendor
de la ciudad; cuando definitivamente terminó adquiriendo el concepto
de “ciudad convento”. Posteriormente tanto la invasión napoleónica,
como la desamortización de Mendizábal, tendrían sus efectos en estas
grandes extensiones de suelo conventual. La francesada arrasó y robó
la mayoría de los conventos y la desamortización privó de sus bienes a
las diferentes órdenes religiosas. El resultado fue la incorporación de
dichas grandes extensiones de suelo conventual, como solares para
edificar viviendas; sin que generasen nuevas plazas o espacios públicos
como ocurrió en otras ciudades.
El trabajo trata de analizar la transformación de la ciudad en base a
su hito por excelencia, la arquitectura religiosa.

More information

Item ID: 51331
DC Identifier: https://oa.upm.es/51331/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:51331
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 22 Jun 2018 11:08
Last Modified: 22 Jun 2018 11:08
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM