De la Mímesis a la Colisión. La ampliación del museo 1990-2015

Ferrer Bachler, Diego (2018). De la Mímesis a la Colisión. La ampliación del museo 1990-2015. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: De la Mímesis a la Colisión. La ampliación del museo 1990-2015
Author/s:
  • Ferrer Bachler, Diego
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Armonía; Coherencia; Colisión; Contraste; Museo; Relación
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Ferrer_Bachler_Diego.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

La arquitectura tiene diversos modos de relacionar la novedad con la preexistencia,
una preexistencia que ya de por sí tiene un carácter, una historia y una expresividad,
es decir, una personalidad. Todos estos modos de relación tienen sus cualidades, pero
también sus consecuencias y su impacto, impactos severos sin una reflexión seria
en el proyecto.
Estos modos de relación se definen por una determinada proporción entre
contraste y coherencia y es el equilibrio, o desequilibrio, de esta proporción que define
cada modo. El resultado conjunto será consecuencia del modo empleado y del
balance entre razón y sentimiento que realice al arquitecto.
Las relaciones armónicas han de ser el objetivo de todo arquitecto, ya sea a
través de la mímesis, que sacrifica contraste en aras de gran coherencia, de los contrastes
armónicos, que equilibran perfectamente las dosis contraste-coherencia, o de
las colisiones armónicas, modo complejo que se definirá a lo largo del trabajo.
Sin embargo la sociedad actual demanda individualidad y superficialidad por
lo que hoy en día los arquitectos optan por los contrastes no armónicos y las colisiones
(no armónicas), puesto que ambos modos sacrifican la coherencia en aras de un
contraste ajeno al lugar y manifiestan su identidad.
El diálogo entre la novedad y la preexistencia hace eco en el espacio y en el
tiempo de los lugares y la arquitectura tiene el poder de alterar su alma a través de
esta dialéctica. Debido a este inherente poder es fundamental que los arquitectos
seamos conscientes del compromiso entre la novedad y la preexistencia y de la responsabilidad
y las consecuencias que derivan de esta relación.
Si deseamos cambiar el mundo y construir un mundo mejor, los arquitectos
hemos de ser los primeros en cambiar y en recuperar esa moralidad que hoy en día
parece haberse olvidado y, gracias a ella, innovar y respetar: proyectar armonía.

More information

Item ID: 51347
DC Identifier: https://oa.upm.es/51347/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:51347
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 25 Jun 2018 11:39
Last Modified: 25 Jun 2018 11:39
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM