Metabolismo NY : brechas y conexiones entre ciencia ambiental y utopía urbana en los 60-70

Sanz Cerezo, Beatriz (2018). Metabolismo NY : brechas y conexiones entre ciencia ambiental y utopía urbana en los 60-70. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Metabolismo NY : brechas y conexiones entre ciencia ambiental y utopía urbana en los 60-70
Author/s:
  • Sanz Cerezo, Beatriz
Contributor/s:
  • Mestre Martínez, Nieves
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2018
Subjects:
Freetext Keywords: utopía; ciencia; metabolismo; urbanismo; new york; fuller
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Sanz_Cerezo_Beatriz.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview

Abstract

Durante una renovación estructural llevada a cabo en 1976, la cúpula de Richard Buckminster Fuller y Shoji Sadao para el pabellón de US en la Expo 67 se incendia. Este hecho parecía significar el final de la era contracultural, cuando todas las expectativas y sueños puestos en la cúpula arden. Solo sobrevivió, de las cenizas de la cúpula, la estructura de celosía metálica. La capa transparente de polímero acrílico se derritió y el museo de la biosfera que había en su interior desapareció, transformándose en polvo, partículas y emisiones contaminantes. Este paradójico suceso forma parte de los contradictorios años 60-70 y será el punto de partida del trabajo, que tiene como título “Metabolismo NY, brechas y conexiones entre ciencia ambiental y utopía urbana en los años 60-70”. Dos cuestiones que a priori pueden parecer divergentes. Sin embargo, estas antagónicas disciplinas procuraron dar respuesta a los mismos problemas ambientales, desde el diseño ecológico. El metabolismo urbano cuantifica los “intercambios de materia, energía e información establecidos entre los seres vivos y el en-torno donde habitan”. Se usa como indicador de sostenibilidad pues refleja el impacto ambiental que genera una actividad. Paul Duvigneaud es uno de los precursores con el análisis de la insostenibilidad de Bruselas (Duvigneaud&Denayeyer, 1970). En contraposición, con la utopía urbana, un movimiento más idealista, que cualifica soluciones visionarias para transformar las ciudades en lugares más ecológicos. Surge, como reacción al rechazo del movimiento moderno2, al crecimiento desmesu-rado de las metrópolis, y al optimismo tecnológico de la época. Dome over Manhattan (Fuller, 1962) reúne estas pretensiones. Ambos métodos de diseño ambiental convergen en el presente trabajo que tiene como objetivo analizar el metabolismo urbano de las ciudades utópicas de los años 60-70.

More information

Item ID: 51358
DC Identifier: https://oa.upm.es/51358/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:51358
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 26 Jun 2018 10:39
Last Modified: 09 Dec 2022 12:41
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM