Abstract
Este trabajo se enmarca en un proyecto realizado por Alianza
Shire, formado por distintas empresas e instituciones, en el que
participa la Universidad Politécnica de Madrid, para la mejora de
la calidad de vida de los campos de refugiados de Shire, en el norte
de Etiopia.
En términos teóricos, los campos de refugiados se contemplan
como asentamientos temporales, pero en realidad no lo son. Por
tanto, los campos de refugiados dejan de ser asentamientos
temporales de emergencia para considerarse, en términos
urbanísticos, asentamientos en fase de desarrollo, es decir, con
posibilidad de conformar asentamientos duraderos en el tiempo.
Ante esta situación, se propone una herramienta de evaluación de
las condiciones de Habitabilidad Básica en campos de refugiados,
desarrollando dos casos de estudios en los campos de refugiados
de Adi Harush y Shimelba, en el norte de Etiopia. Para ello, en
una primera parte del trabajo se lleva a cabo un estudio teórico
comparativo de los tres manuales de referencia ante situaciones de
emergencia (OXFAM, ACNUR, Proyecto Esfera). El objetivo de
esta primera parte se centra en analizar cómo se produce la
translación de los modelos teóricos a la realidad, analizando si se
cumplen las condiciones mínimas establecidas en los modelos
teóricos y las causas de su incumplimiento. En el análisis de los
manuales, además se incorpora la estructura de la Habitabilidad
Básica.
A continuación, se propone una nueva herramienta de evaluación
de la Habitabilidad Básica en campos de refugiados que, de forma
visual, analítica y sencilla, permite con una visión global
parametrizar las condiciones de vida en los campos de refugiados.
Dicha herramienta es aplicada en dos casos de estudios vinculados
con el proyecto de la Alianza Shire, mencionados anteriormente,
evaluando así las condiciones de Habitabilidad Básica actuales en
los asentamientos.
Por último, y a modo de conclusión, se plantea algunas estrategias
de diseño para campos de refugiados que facilitan el paso de la
emergencia al desarrollo. Dichas propuestas, se enmarcan en el
concurso “Project Earth 2 Cities for Tomorrow”, en el que se
premió la propuesta con una mención honorífica.