Citation
Vilches-Blázquez, LM. and Rodríguez Pascual, AF. and Bernabe Poveda, Miguel Angel
(2006).
Aplicaciones de la ingeniería ontológica a la gestión y análisis de la información geográfica.
In: "XII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas.", 19-22 September, 2006, Granada, Spain.
Abstract
El estado del arte de la estructuración semántica de la Información Geográfica (IG), es decir, los nombres, códigos y atributos asociados a la geometría, es todavía, en cierta medida, pobre y rudimentario en la mayoría de los sistemas informáticos que la gestionan, ya sean Sistemas de Información Geográfica (SIG) o Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Las nuevas posibilidades técnicas, dentro de las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, traídas de la mano por el fenómeno de la globalización (Web Semántica, Ingeniería Ontológica, Ingeniería del Conocimiento, gestión de taxonomías, modelado orientado a objetos, etc.) no han sido todavía suficientemente aplicadas al campo de la IG.
Especial interés despierta la utilización de ontologías, como técnica para conseguir sistemas de análisis más inteligentes, de mayor potencia y eficacia, basados en modelos que recogen no sólo objetos, atributos y relaciones, sino además reglas de comportamiento, mecanismos de herencia, procedimientos y funciones que permiten la gestión de la información desde un nivel de significado mayor. Por todo ello, en el mundo de la IG, y en cuanto a lo que es la gestión de la semántica, se presentan como la evolución natural de los catálogos de fenómenos, listas de códigos y tesauros utilizados hasta ahora.
En esta comunicación se describen los métodos más frecuentemente utilizados en la actualidad para organizar la componente semántica de la IG, se hace una introducción a los conceptos básicos relacionados con las ontologías y a las posibilidades que ofrecen. A continuación, se presenta una visión panorámica del estado de esta técnica, describiendo las soluciones software existentes y las líneas de actuación futura que se vislumbran. Todo ello, con el objetivo de definir modelos de explotación más inteligentes que manejen información geográfica en lugar de meros datos.