Abstract
El objetivo de este trabajo es analizar la huella social de las ciudades franquistas y posfranquistas en la novela española.
Las artes siempre han funcionado como una avanzadilla de carácter intuitivo para representar los fenómenos sociales coetáneos, mientras que las ciencias sociales necesitan décadas para digerir, procesar y explicar, a base de análisis complejos, las mismas cuestiones. A través de una selección de dieciséis novelas escritas en España entre 1939 y 2015, se estudiarán los casos de las dos ciudades consideradas centros neurálgicos del país en el periodo estudiado: Madrid y Barcelona.
Este planteamiento nos permite abordar, de manera más general, las diferentes percepciones simbólicas de la ciudad que se daban cita en la sociedad en la que nacieron estas obras; y, por comparación, también deja entrever hasta qué punto esta imagen se corresponde con la realidad de la época o si depende en exceso de la ideología del escritor. Así, este ensayo tratará de poner de relieve en qué medida estas dos urbes, fundamentales para la historia del país, han influido también, en tanto que escenarios vividos, en la novela española, y se plantearán una serie de conclusiones acerca de la importancia que un determinado sistema político puede llegar a tener en la configuración simbólica de la ciudad a través de la literatura.