Arquitectura y agua: La Alhambra y la Fundación Querini Stampalia

San Martín Puertas, Cristina (2018). Arquitectura y agua: La Alhambra y la Fundación Querini Stampalia. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Arquitectura y agua: La Alhambra y la Fundación Querini Stampalia
Author/s:
  • San Martín Puertas, Cristina
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Agua; arquitectura; espacio; detalle; La Alhambra; Carlo Scarpa
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_SanMartin_Puertas_Cristina.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview

Abstract

A lo largo de la historia, las civilizaciones humanas se han servido de
los recursos que les ofrecía el entorno para subsistir y perdurar. El agua, como
elemento básico que garantiza la supervivencia del hombre, se encontraba entre
las prioridades de una comunidad que acabaría no solamente incorporándola
para cubrir sus necesidades vitales. El contacto continuo con este elemento
supuso una adaptación completa de su arquitectura y dio paso a construcciones
que abarcan desde lo hidráulico hasta lo religioso, pasando por lo lúdico y lo
estético. La presencia del agua, bien por su abundancia o por su ausencia, crearía
espacios que, por la sutileza y el esmero con que la trataban, siguen siendo hoy
en día dignos de admiración.
El trabajo se inicia reconociendo la influencia recíproca que se origina entre el agua
y la arquitectura, pues al incluir este elemento en un espacio, la percepción se ve
alterada según las sensaciones que éste produzca. De esta forma, la investigación
consiste en un análisis comparativo entre tres casos concretos de lugares donde
el agua adquiere el papel protagonista, profundizando inicialmente en el impacto
que genera la presencia de este elemento en el espacio para posteriormente
ahondar en el modelado de la materia sólida que aloja este líquido en su interior.
El trabajo parte de la base de que el agua es un elemento maleable que adopta la
forma de su recipiente y de la cual se puede potenciar unas cualidades y atenuar
otras. En consecuencia, la investigación comienza con el estudio de la forma
propia del agua y sus movimientos esenciales, con la intención de comprobar si
en los casos de estudio estos conceptos han sido de aplicación.
En los tres casos seleccionados, aunque el agua se presenta con objetivos
diferentes, se trabaja con este elemento desde una serie de mecanismos
espaciales y estrategias de modelado de la materia similares en concepto. De
forma que, aunque en imagen se presenten diferentes, el tratamiento del agua
es similar. Tras una visión global de la investigación, se extraen unas conclusiones
que tratan de identificar dichos mecanismos con la intención de que sean de
utilidad en las aplicaciones futuras. Y es que, cuando se potencian determinadas
cualidades de la materia líquida a través de estas estrategias, se crean habitaciones
de belleza inefable donde el hombre es capaz de emocionarse.

More information

Item ID: 51797
DC Identifier: https://oa.upm.es/51797/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:51797
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 04 Sep 2018 08:11
Last Modified: 04 Sep 2018 08:11
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM