Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview |
Navas Pascual, Ana (2018). Estaciones del confort: evolución y análisis crítico de los burdeles japoneses en Shanghái. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Estaciones del confort: evolución y análisis crítico de los burdeles japoneses en Shanghái |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Estaciones del confort; Shanghái; flores; mujeres de guerra; transformación; apropiación |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Ideación Gráfica Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview |
Ciento ochenta días como ciudadana china, un artículo en un blog local sobre los “lilong” y la novela “Adiós Shanghái”, constituyen los desencadenantes del despertar de una
inquietud personal por la historia reciente de Shanghái y su reflejo en la arquitectura.
Se desarrolla así una investigación que tiene como punto de partida el entendimiento del
sistema de “Estaciones del Confort”, o burdeles de guerra fundados por la milicia japonesa
en su extensión por el Pacífico, mediante el análisis tipológico de tres casos localizados
en Shanghái, y que tiene como objetivo, la reflexión acerca de la transformación que éstas
edificaciones han experimentado y el futuro al que se enfrentan.
Así, a través de la reconstrucción mediante testimonios e información recogida en visitas
de campo, se realiza un estudio de la evolución y transformación que han experimentado
desde su establecimiento a principios del siglo XX hasta el estado actual en el que se
encuentran, que junto con la búsqueda de posibles antecedentes en Japón y en la propia
China, y mediante un recorrido a lo largo de la tradición china y su concepción sobre
la familia, se genera un discurso que pone de manifiesto como todos estos elementos,
aparentemente dispersos, convergen en una narración en la que la arquitectura da
respuesta a una transformación social derivada de un contexto político mucho más amplio.
La influencia de occidente, con la apertura al mercado exterior, y la construcción de
viviendas de estilo colonial; la invasión japonesa y el establecimiento de Estaciones del
Confort; la proclamación de la República con políticas colectivas y la división de inmuebles
y la muerte de Mao y la búsqueda del individualismo y la privacidad, constituyen hitos de
la historia que se ven reflejados en la forma en la que las Estaciones del Confort se han
visto transformadas. Desde la vivienda unifamiliar original, pasando por su reconfiguración
en burdel para albergar hasta 20 mujeres; hasta la nueva transformación en vivienda
colectiva para más de un núcleo familiar. Una apropiación del espacio por parte del
usuario, que basándose en unos criterios meramente funcionales y unas técnicas muy
sencillas, instalando particiones con elementos verticales de madera o plástico, busca la
satisfacción de sus necesidades.
En definitiva, una reflexión, que surge a partir de una arquitectura generada como
consecuencia de un acontecimiento de la historia de la ciudad, como es la invasión japonesa,
con un pasado oculto y maquillado con las transformaciones que ha experimentado, pero
que no puede disimular en forma de arquitectura todos los acontecimientos sociales,
políticos y económicos que han tenido lugar en los últimos años.
Item ID: | 51865 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/51865/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:51865 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 25 Aug 2018 16:56 |
Last Modified: | 25 Aug 2018 16:56 |