Miró vs. Torori: figuraciones históricas y configuraciones arquitectónicas. Hacia una nostalgia productiva. Documentación Audiovisual y Wunderkammer Inventariado a raíz del Análisis Proyectivo de los Fundamentos del Imaginario Locacional, Paisajístico, Territorial y Arquitectónico de la obra Figurativa de Joan Miró en la Tarragona Rural (1906-1923)

Rodríguez Rivero, Tomás (2018). Miró vs. Torori: figuraciones históricas y configuraciones arquitectónicas. Hacia una nostalgia productiva. Documentación Audiovisual y Wunderkammer Inventariado a raíz del Análisis Proyectivo de los Fundamentos del Imaginario Locacional, Paisajístico, Territorial y Arquitectónico de la obra Figurativa de Joan Miró en la Tarragona Rural (1906-1923). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Miró vs. Torori: figuraciones históricas y configuraciones arquitectónicas. Hacia una nostalgia productiva. Documentación Audiovisual y Wunderkammer Inventariado a raíz del Análisis Proyectivo de los Fundamentos del Imaginario Locacional, Paisajístico, Territorial y Arquitectónico de la obra Figurativa de Joan Miró en la Tarragona Rural (1906-1923)
Author/s:
  • Rodríguez Rivero, Tomás
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Rodríguez_Rivero_Tomás.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (23MB)

Abstract

RESUMEN---------------rigor, locacional, reconocimiento, desmantelar, actualizar---------- Miró vs Torori consta de dos partes fundamentales. La primera es un trabajo de investigación encaminado a la redacción de un pseudo-estado de la cuestión1 que introduzca un análisis de un conjunto de textos que den cuenta y demuestren el conocimiento de la obra (pictórica pero sobre todo de los elementos de arquitectura implícitos en ella) y experiencia vivida en Mont-Roig del Camp por Joan Miró, entre 1906 y 1923, mediante la redacción de una serie de documentos escritos y gráficos que expongan y den cuenta de un rigor bibliográfico así como de un mapeo de los testimonios de las escasas fuentes (algunas más emocionales) que han tratado con profundidad el tema. La especificidad bibliográfica se complementa con un rigor locacional en la geolocación cartográfica2 de todos los elementos de paisajes, arquitectura y territorio que inspiran y comparecen en la obra del pintor.----- La segunda fase del proyecto, y no por ello la última, tiene que ver con una experiencia más personal y activamente proyectiva en un trabajo de reconocimiento del territorio más instigador, menos académico (espacialmente al menos) y más arriesgado; en el que a través de una serie de provocaciones, alteraciones e invocaciones del espíritu mironiano del lugar, trabajo con el fin de poder reconocer y de alguna manera actualizar los procesos históricos que configuraron al pintor, profundizar en el territorio de la manera más tenaz y educadamente irreverente que me permite el lugar y las herramientas de arquitectura que puedo manejar, así como desmantelar y chocar, inclusive bajo procesos de enajenación, contra esa figura impuesta del Miró más telúrico ante la que es tan fácil caer arrodillado en el mismo territorio que hemos compartido.-------------------------1 Situación en que se encuentra, en un momento preciso, un asunto del que se trata. En este caso va más allá de definir el punto actual sino que profundiza y analiza en detalle algunos aspectos bibliográficos.-----2 Alegando, o tratando de afianzar la idea, que de alguna manera el mapa si puede ser el territorio. Según Korzybski, un mapa no es el territorio que representa, del mismo modo que una palabra no es el objeto que representa.--------------------El proyecto documental audiovisual y cartográfico que da cuenta de ese Wunderkammer y las provocaciones / alteraciones llevadas a cabo en Mont-Roig se recogió en una exposición abierta y visitable, del 7 al 13 de junio de 2018 en calle Ferraz 7,-----28008, Madrid.-----

More information

Item ID: 51885
DC Identifier: https://oa.upm.es/51885/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:51885
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 04 Sep 2018 06:58
Last Modified: 08 Jun 2020 07:28
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM