Abstract
El siguiente trabajo fin de grado tiene como objetivo extraer las herramientas proyectuales de esta industria de la habitabilidad mínima.
Para ello, se lleva a cabo un estudio detallado de doce
casos históricos elegidos por sus condiciones técnicas o
culturales. Estos casos se van a entender como maquetas
perfectas de su época. Todos son sometidos a la misma
línea de estudio.
El objetivo es mostrar cómo la caravana ha sido un
laboratorio de experimentación con materiales, tecnología y
estándares. Y como las nuevas tecnologías fueron puestas a
prueba en esta industria mucho antes que en las viviendas.
Por esto, se comienza cada ficha hablando del contexto
histórico y los principales acontecimientos de la época. A
continuación, se expone brevemente el modelo elegido
como una respuesta a ese contexto.
Muchas veces los objetos de interés no van de mano de la
tecnología y pueden ser meramente conceptuales.
Tras esto, se comienza un estudio comparativo en el que se
define geométricamente, funcionalmente y técnicamente el
prototipo. Se trabaja a varias escalas y con diferentes
objetos a analizar.
Siendo la caravana un producto industrial, se hace un
estudio detallado de los aseos, cocinas y envolventes. Se
describen materiales, estructuras, procesos de
construcción…etc.
Por su condición nómada también se detalla su
dependencia y relación con el exterior. Se define
gráficamente el entorno, el estilo de vida y su capacidad
autónoma.
La comparación no tiene como objetivo hacer un juicio de
qué es mejor o peor, sino crear un mapeado de todos estas
experiencias.
Estas soluciones están expuestas con el objetivo de ser
alimento para todos los movimientos de habitabilidad
mínima actuales. Una condensación de la aprendido de esta
industria. Puede que los nuevos proyectos de vivienda como
¨Tiny Houses¨ puedan contemplar en un vistazo rápido la
historia de sus predecesoras, haciendo suyas las
herramientas.