Citation
Montiel-Ponsoda, Elena
(2006).
Estudio metafórico de tres “pecados capitales”: la lujuria, la envidia y la ira.
In: "V Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE 2006)", 14 – 16 de septiembre de 2006, Zaragoza. España. ISBN 84-7733-846-9.
Abstract
Muchas son ya las investigaciones en lingüística cognitiva (Lakoff & Johnson, 1980; Kövecses, 1986; Lakoff, 1987; Roldán, 1999; Deignan, 2005) que afirman que las metáforas no son sólo figuras retóricas, sino que impregnan nuestra vida diaria, y no están presentes tan sólo en el lenguaje, sino que dominan nuestro pensamiento y forma de actuar. En algo tan cotidiano como son las emociones recurrimos a la metáfora para expresar lo que sentimos, aunque en algunos casos éstas están tan lexicalizadas que no somos conscientes de su uso.
Este trabajo de investigación se centra en el análisis metafórico de tres emociones negativas, la lujuria, la envidia y la ira, tres emociones incluidas en el grupo de los llamados “pecados capitales”. El objetivo de este trabajo es describir la estructura conceptual que subyace a dichas emociones tomando como base la Teoría Conceptual de la Metáfora, teoría que desarrollan Lakoff y Johnson en su obra Metaphors We Live By (1980) y que ha sido de gran relevancia para el estudio del pensamiento y del lenguaje metafóricos (Deignan, 2005). La hipótesis de la que parte este estudio es que las emociones negativas de la envidia, la ira y la lujuria se sustentan en metáforas expresadas mediante verbos de acción realizados por seres vivos o fuerzas externas. Para confirmar esta hipótesis se parte del análisis lingüístico del uso de dichas emociones en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia de la Lengua.