Abstract
El zoo es un mediador complejo entre la Naturaleza y la sociedad humana. Hoy en día, los estudios sobre los
zoológicos se han desarrollado habitualmente como una actividad interdisciplinaria en el contexto de las humanidades y de las
ciencias sociales. El presente trabajo intenta aportar un discurso específico desde la perspectiva arquitectónica. Es evidente
que las casas de fieras afrontan algunas de las problemáticas básicas de la arquitectura y del paisaje, tales como el habitar, el
mirar, el limitar y la reconstrucción de la Naturaleza.
Para no perderse en un tema tan extenso, la investigación se concentra en torno a la construcción de montaña falsa del parque
zoológico a principios del Siglo XX. Antes de entrar propiamente a los casos de estudios, se argumenta temas fundamentales
para contextualizar, tales como la ¨artelización¨ de la Naturaleza artificial, el zoo como lugar de heterotopía, la ideología de la
montaña. Una vez argumentadas estas hipótesis de partida, se concentra en los objetos principales del tema estudiado. El
análisis aborda los tres casos más representativos de montañas artificiales en zoológicos, que son el Panorama del Tierpark
Hagenbeck (1907), The Mappin Terrace del London Zoo (1913) y Le Grand Rocher del Zoo de Vincennes (1934), investigando
las construcciones desde varias ópticas. En paralelo, en relación con el propio tema, se organiza una serie de atlas como un
discurso dialectico hacia la propia tesis. Esta parte gráfica se presenta intercalando en los textos en un formato menor y no
afecta a la integridad de la lectura principal.