Estereotomía y comportamiento estructural de las escaleras voladas en piedra

Camaño Fernández, Francisco (2018). Estereotomía y comportamiento estructural de las escaleras voladas en piedra. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).

Description

Title: Estereotomía y comportamiento estructural de las escaleras voladas en piedra
Author/s:
  • Camaño Fernández, Francisco
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales
Date: 9 September 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_FRANCISCO_CAMANO_FERNANDEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

La iglesia de Santa Catalina está situada en Talavera de la Reina (Toledo), fue una obra del arquitecto Alonso de Covarrubias. En ella se encuentra una de las escaleras más espectaculares del periodo renacentista español, la escalera a la que Vandelvira le atribuye el nombre de “Escalera a regla alducida”. Diferentes autores la han citado con distintas denominaciones llegándola incluso a nombrar como la escalera de Talavera.
La importancia que tiene esta escalera no es meramente estética, sino que, además, es una pieza de grandioso valor puesto que solo se conocen la existencia de tres escaleras del mismo estilo y es esta la más grande de todas ellas.
El modelo y comportamiento estructural con el que funciona esta escalera, su forma de trabajo con los demás elementos de la iglesia como son el muro que la encierra y la bóveda que los cubre y por ende explicar cómo debió de ser su proceso constructivo, es lo que se pretende estudiar en este trabajo fin de máster.
Ya que es posible que la escalera y el núcleo en el que se encuentra, sean un elemento secundario estructural que aporten estabilidad y trabajen de manera solidaria con la nave principal sobre la que se encuentra construida la bóveda que cubre el ábside.
Se sabe que los contrafuertes exteriores fueron mandados construir por Juan de Herrera para dar estabilidad a la bóveda debido a los empujes horizontales que esta bóveda transmitió en el momento de su construcción al desestabilizar de manera muy severa y preocupante a los muros exteriores de la iglesia.
Debido a la razón de su integración en la propia estructura, las fisuras que se observaron en la actual rehabilitación de la iglesia dejaron muy preocupado al equipo de ingenieros que intervino en esta, ya que podrían venir provocadas por unos desplazamientos impuestos producidos por un fallo en la cimentación.
Por lo que es muy importante tratar de datar y cuantificar cual es el nivel de seguridad, en que situación nos encontramos y cómo influyen en estos parámetros los desplazamientos impuestos que se producen en la estructura.
El desarrollo del trabajo está basado en plantear la estabilidad de la misma tanto de forma independiente como en su conjunto con el muro y los demás elementos, tratando de descubrir y demostrar su proceso de construcción.
Determinar, por tanto, como funciona esta escalera por medios numéricos basados en la ley de la plasticidad de Heyman, buscando el lugar geométrico de los puntos de paso de las cargas que nos dejan del lado de la seguridad, o lo que es lo mismo, buscar por donde se encuentra la línea de presiones y si esta se encuentra dentro de la geometría de la escalera.
Consiguiendo situar estos parámetros, podemos establecer un sistema de control que monitorizando los diferentes desplazamientos y las fisuras que se producen, nos dan la información necesaria para saber si podemos seguir explotando esta estructura o si se encuentra en peligro la integridad de esta y es necesario intervenir en ella de manera inmediata.

More information

Item ID: 52438
DC Identifier: https://oa.upm.es/52438/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:52438
Deposited by: Biblioteca ETSI Caminos
Deposited on: 01 Oct 2018 07:47
Last Modified: 01 Oct 2018 07:47
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM