Auditoría energética en el sector terciario : hospital

Álvarez Satta, Yara (2018). Auditoría energética en el sector terciario : hospital. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM).

Description

Title: Auditoría energética en el sector terciario : hospital
Author/s:
  • Álvarez Satta, Yara
Contributor/s:
  • Sevillano Alaejos, Ignacio
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Eficiencia Energética en la Edificación, la Industria y el Transporte
Date: June 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM)
Department: Ingeniería Eléctrica, Electrónica Automática y Física Aplicada
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_Yara_Alvarez_Satta.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview

Abstract

El presente trabajo fin de máster, se ha basado en el estudio y el análisis de la situación actual de un hospital, situado en la ciudad de Almería. Para ello, se han valorado sus características constructivas, así como su emplazamiento y, junto a los datos recogidos sobre sus instalaciones se ha partido de una certificación energética que se ha tratado de mejorar. A partir de ahí, se han estudiado las posibilidades de mejora en el ámbito energético, tanto a nivel de certificación como de ahorro económico, explicando detalladamente las propuestas y analizando la viabilidad y la rentabilidad de las mismas para una futura implantación en el edificio objeto. En primer lugar, será importante detallar datos previos y de relevancia a cerca del edificio de estudio, como son: las características climáticas de la zona a la que pertenece el hospital, su entorno y sus características constructivas, todo ello siendo de gran importancia y a tener en cuanto a la hora de realizar mejoras y a la hora de hacer una evaluación energética. El clima de Almería corresponde a un clima cálido/moderado, caracterizándose por su elevada insolación anual y por la escasez de precipitaciones. A pesar de esto, y debido a la acción moderadora del mar, se puede decir que, de manera general, sus temperaturas son suaves durante todo el año, a pesar de poder verse alterada esta homogeneidad por olas de frío esporádicas en invierno. Los veranos son largos, con una temperatura media de 26◦C. Con respecto a su entorno y a las características de su emplazamiento, cabe destacar que se encuentra en una parcela sin la presencia de edificios colindantes, lo que se tendrá en cuenta a la hora de trabajar con las características climáticas, ya que no habrá objetos que proyecten sombra sobre el mismo. Por otro lado, centrando la atención en las características constructivas del edificio, presenta una superficie útil total de 9340.16m2, dividiéndose en un total de cinco plantas: planta sótano y cuatro plantas sobre rasante, incluida la planta baja. Presenta una envolvente de fachada de fábrica vista con fábrica de ladrillo y presenta cámara de aire sin ventilar, con cubiertas de tipo planas, no transitables. En lo relativo a los huecos, y de manera muy general, el edificio está resuelto con carpinterías de doble vidrio 4/6/4, con marco de PVC, y estancas. A nivel de servicios, cuenta con una Unidad de Urgencias operativa las 24 horas del día y los 365 días del año, integrando todas las especialidades disponibles, destacando la presencia física 24h de médicos de urgencias, pediatras y matronas. Así mismo, presenta un total de 80 camas, 5 quirófanos, 2 paritorios, 12 camas de Reanimación UCI y 40 consultas externas. Para poder llevar a cabo todo este estudio, se emplea y se sigue en todo momento la norma UNE-EN 16247, en concreto los apartados UNE-EN 16247-1, correspondiente a los requisitos generales, y UNE-EN 16247, correspondiente a edificios. Para finalizar este resumen y poder dar paso al desarrollo del presente proyecto, se realiza a continuación una pequeña síntesis de la información más importante y de los puntos clave que se irán tratando a lo largo de los apartados del documento. En primer lugar, las medidas que se proponen, abarcan diferentes recursos energéticos: - Optimización de potencia eléctrica contratada. - Mejoras relativas a la iluminación de zonas concretas del hospital. - Mejoras relativas a la eficiencia en la grifería. - Generación de ACS mediante recurso renovable. - Aislamiento de la fachada. - Protección solar en las ventanas de la fachada sur y este. Se definirán cada una de ellas, apoyando su correcto estudio a través de diferente normativa, y cada una de ellas se explicará atendiendo a los siguientes puntos: - Explicación de la situación actual. - Explicación detallada de la medida, con su correspondiente posibilidad de ahorro e inversión a realizar. Una vez definidas todas y cada una de las medidas estudiadas, se hará un breve resumen de aquellas que resulten rentables y de aquellas que no, explicando en cada caso la razón por las que se acepta o se descarta una solución, y todo ello se finalizará con unas conclusiones que engloben todo lo estudiado a lo largo del trabajo y en el que se incluyan las decisiones tomadas.

More information

Item ID: 52951
DC Identifier: https://oa.upm.es/52951/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:52951
Deposited by: Biblioteca ETSI Minas y Energía
Deposited on: 07 Nov 2018 12:00
Last Modified: 07 Nov 2018 12:00
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM