Citation
Jimena de Dios, Pedro Carlos and Hernando Vaquero, Manuel Alejandro and Rodríguez Vázquez, Ángela
(2013).
Propuesta de diseño, iImplantación y explotación de un Servicio de Bicicleta Pública en Madrid.
Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Telecomunicación (UPM).
Abstract
Uno de los principales causantes de degradación ambiental y problemas de salud pública en el medio urbano durante los siglos XX y XXI está siendo el transporte basado en los combustibles
fósiles1, generador también de cerca de un 40 % del consumo global de energía primaria
.
El aumento de uso del vehículo de combustión privado frente a los medios de transporte públicos genera disfunción de la red viaria, cuyos efectos tienen un coste calculado de más de 800 millones
de euros anuales en una ciudad como Madrid.
Los planteamientos urbanistas que han dado lugar al predominio de este modelo de movilidad deben reorientarse a favor de medios de transporte de mayor eficiencia y menor huella ambiental.
Tanto desde el punto de vista medioambiental como del de la salud pública la bicicleta significa la alternativa idónea para esta sustitución.
Se ha detectado en muchas de las ciudades españolas un
aumento de los desplazamientos, lo que confirma este hecho.
Al margen del uso de la bicicleta como transporte privado, la implantación de sistemas de bicicleta pública (en adelante, BP) ha comenzado a aparecer en la última década, estando ya presente en más de una treintena de ciudades españolas.
Financiados por la administración pública, los sistemas de BP consisten en sistemas de alquiler o préstamo gratuito de estos vehículos en los núcleos urbanos orientados a prestar un servicio
práctico y rápido de movilidad cotidiana, lo que los diferencia de los sistemas comerciales de alquiler de bicicletas, orientados al uso esporádico de ocio.
La principal particularidad de la BP es la flexibilidad para los trayectos internos de la ciudad, lo que se maximiza cuando se utilizan como inicio o final de un viaje intermodal en combinación con otros
medios de transporte público. Debido a esto, la BP debe considerarse un modo más dentro de la oferta de modalidades de transporte público de una ciudad.
En España los sistemas de bici pública han ido en aumento desde sus inicios, ni siquiera la crisis económica ha frenado esta tendencia: según datos de 2011, hay 147 sistemas implantados en
nuestro país, y está presente en 196 municipios, sin embargo la rentabilidad de estos sistemas es aún una asignatura pendiente, puesto que en un 8% de los casos están inactivos, o son servicios
gratuitos o, como en el caso de Pinto, han tenido que cesar su actividad4. Para nosotros es un reto proponer como Trabajo de Fin de Master un Plan de Negocio para la puesta en marcha de un
sistema de BP en la ciudad de Madrid y hacerlo de una forma que sea viable y sea un éxito tanto económico, como social y medioambiental.
Es una oportunidad, y supone un reto aún mayor para nosotros, plantear la BP en una ciudad como Madrid, con una población de más de 3 millones de habitantes y un área metropolitana de más de 7
millones de habitantes, donde los problemas de congestión y contaminación son cada vez más acuciantes , y la cultura de la bicicleta es aún muy incipiente.