Full text
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Sobaler Rodríguez, Jesús (2018). Luces y Sombras: Edificio Castelar y Banco de Bilbao. Monografía (Working Paper). E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Luces y Sombras: Edificio Castelar y Banco de Bilbao |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Monograph (Working Paper) |
Date: | 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | fachada, luz, sombra, compresión, tracción. |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Construcción y Tecnología Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
La imagen de dos de las torres más famosas del Paseo de la Castellana están basadas en la protección y el control de la luz solar. El edificio del Banco de Bilbao (1971-1981) de Francisco Javier Sáenz de Oíza se protege mediante un parasol metálico que produce una línea de sombra horizontal que estratifica y da una imagen de superposición de pisos uno encima de otro. Por el contrario, el edificio Castelar (1975-1983) de Rafael de La-Hoz Arderius propone una doble piel de vidrio que crea un efecto “anti-invernadero”, que protege el interior de la radiación infrarroja al cambiar su longitud de onda al atravesar el primer vidrio y hacerla opaca al segundo. Esto provoca que el aire entre los vidrios se caliente y, al estar abierto por arriba y por abajo, produce el efecto “chimenea” que refrigera el edificio por su fachada. El exterior se traduce en un “halo de luz” que da una imagen de ligereza al edificio.
Item ID: | 53051 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/53051/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:53051 |
Deposited by: | Jesús Sobaler Rodríguez |
Deposited on: | 19 Nov 2018 07:24 |
Last Modified: | 19 Nov 2018 07:24 |