Abstract
El presente estudio surge ante los graves problemas medioambientales que se están causando por las emisiones procedentes de la combustión de carburantes fósiles. El calentamiento global es una realidad y la temperatura media global del planeta a pesar de las medidas tomadas continúa aumentando. En las áreas urbanas los episodios por alta contaminación de NOx y PM son cada vez más frecuentes (llegando a producirse en la mayor parte de los días del año) ocasionando problemas de salud a las personas de estas zonas. Por otra parte, la demanda energética actual del planeta está en continuo aumento y es necesario el desarrollo de nuevas formas de energía para poder satisfacer esta demanda, desde una sostenibilidad medioambiental, económica y social. Desde hace años se desarrollaron combustibles a partir de biomasa con diferente origen dando lugar a diferentes tipos de biocombustibles, biocarburantes, y en especial el biodiésel, que va a ser objeto de este estudio. El biodiésel es una mezcla variable de metil-ésteres derivados de ácidos grasos. Se obtiene fundamentalmente por una reacción de transesterificación de los lípidos presentes en materias primas como plantas oleaginosas, grasas animales, algas, entre otras. En este estudio se emplearán materias primas de aceites vegetales convencionales como soja, colza y palma. De aceites vegetales alternativos que están destinados para alimentación humana como ricino y jatropha. De aceites de fritura usados los cuales son una excelente opción para la fabricación de biodiésel ya que a su vez se evita que se deseche como residuo al medio ambiente. También se emplearán grasas animales fundamentalmente de restos de la industria alimentaria. Y por último se estudiarán dos tipos de algas (espirulina y alga de aguas estancadas) debido a que cada vez están adquiriendo más importancia como fuente energética de biomasa.