Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
Quereda Olivera, Belén (2018). Comparativa y análisis de las herramientas de gestión utilizadas en los proyectos de cooperación al desarrollo. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Comparativa y análisis de las herramientas de gestión utilizadas en los proyectos de cooperación al desarrollo |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | September 2018 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
En la actualidad, existen multitud de proyectos cuyas actividades se encuentran interconectadas
y coordinadas para conseguir la planificación necesaria para alcanzar el éxito. Se construyen
proyectos en todos los ámbitos y de todas las vertientes, buscando la mayoría de ellos un mismo
fin: un bien material o el otorgar un servicio. Sin embargo, existe una excepción, un ámbito de
trabajo donde los proyectos son meros medios para obtener fines relacionados con la mejora del
bienestar social; estos son los proyectos de cooperación al desarrollo. En ellos, las actividades
realizadas y sus consecuentes resultados, tienen como objetivo satisfacer algunas de las ilimitadas
necesidades y problemas tan presentes en los entornos donde la situación socioeconómica no se
caracteriza justamente por su esplendor. Son situaciones donde las restricciones están sumamente
presentes en lo que a presupuesto, alcance, tiempo y recursos se refiere, pues, a diferencia de
cualquier otra clase de proyectos, los beneficiarios apenas aportan recursos económicos; ayudan
a través de las ganas que transmiten por conseguir una vida mejor. Sin embargo, los proyectos no
son fáciles de ejecutar en estos entornos, pues, en multitud de ocasiones están limitados por
problemas políticos, sociales o económicos que caracterizan la cultura y la mentalidad de los
países donde se llevan a cabo.
Por tanto, nos encontramos ante un contexto de trabajo donde la población objetivo, a pesar de su
falta de aportación de capital, debe contribuir en la toma de decisiones de las actividades
realizadas para que en un futuro el proyecto sea apropiado y pueda ser sostenible en el tiempo;
además, al fin y al cabo, son ellos los que sufren cualquier daño colateral fruto de los resultados
y del propósito del proyecto. Por tanto, los proyectos de cooperación deben enseñar las bases a
los beneficiarios de estos para que, a través de sus capacidades y fortalezas, puedan valerse por sí
mismos. Pues como bien dijo Séneca “todos los caminos son buenos para alguien que no sabe
exactamente a donde ir”. Por ello, ante un entorno caracterizado por las restricciones de los
recursos y donde las necesidades son ilimitadas, será crucial establecer objetivos y planes de
actuación adecuados, para, a través de los cuales, dar solución a los problemas con más prioridad.
Se persigue obtener de forma inequívoca aquellos objetivos buscados y para lo cual, es necesario
implantar unas técnicas a través de las cuales gestionar las distintas dimensiones que componen
un proyecto; como pueden ser el tiempo, el alcance, los costos, la calidad, los recursos humanos
o los riesgos. Para ello, es necesaria la incorporación de elementos metodológicos y herramientas
características de este sector, para usarlas como apoyo en el desarrollo y gestión; sean estos
proyectos o programas.
Los proyectos de cooperación se llevan a cabo por organismos internacionales, o bien,
intergubernamentales o no gubernamentales. Todas estas instituciones suelen tener unos intereses
definidos, centrando los fines de sus actividades en diferentes vertientes. Sin embargo, a pesar de
los distintos contextos de actuación, todas ellas necesitan los elementos metodológicos o
herramientas previamente mencionados para gestionarlos. Normalmente estas técnicas se pueden
categorizar acorde a las diferentes áreas de gestión presentes en los proyectos, las cuales, son
abarcadas por multitud de manuales publicados para la construcción de proyectos de ámbito
general. Sin embargo, ¿son estas guías de gestión de proyectos y sus herramientas adecuadas y
aplicables en el contexto de la cooperación? La respuesta a esta pregunta es justamente el objeto
de estudio de este trabajo.
Multitud de organismos dedicados a la gestión de proyectos en este contexto, han publicado
manuales específicos donde se guía al project manager en este ámbito. Incluyen las distintas áreas
de estudio y las distintas técnicas a utilizar para poder gestionar los proyectos de manera eficiente.
Estas guías contienen metodologías y recomendaciones a aplicar a lo largo del ciclo de vida de
los mismos; pero, el hecho de que el propósito de estos proyectos difiera de los de ámbito general,
¿provoca cambios en las técnicas a aplicar para gestionarlos? Y si es así, ¿qué áreas de gestión y
herramientas son las que toman un papel más importante en este trabajo? O ¿qué manual es el
más recomendado para llevar a cabo estos proyectos de cooperación?
Item ID: | 53419 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/53419/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:53419 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 01 Jan 2019 13:03 |
Last Modified: | 01 Jan 2019 13:03 |