Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Soto García-Moreno, Carlos (2018). Fintech, las nuevas protagonistas del sector financiero. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Fintech, las nuevas protagonistas del sector financiero |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | July 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Customer centric, digitalización, Fintech, regulación, sector financiero, tecnología. |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
El objetivo principal de este trabajo es conocer con cierto grado de profundidad a las
nuevas protagonistas del sector financiero, las Fintech.
El tema fue sugerido por el profesor Santos Eguren, de la Unidad Docente de
Administración y Dirección de Empresas de la ETSII. Quizás el mayor atractivo de este
tema era lo novedoso del mismo. Las Fintech son aun desconocidas en el panorama
financiero actual, y dada la creciente atención que están obteniendo, unida a la
superficialidad con la que se ha tratado este tema hasta ahora lo convierten en un
asunto interesante de abordar.
El desarrollo de este Trabajo Fin de Grado se ha dividido en tres partes. En primer
lugar, los antecedentes para situar las causas y el origen de este tipo de empresas. En
esta primera parte se habla de la crisis del 2008 como origen principal, junto con el
proceso de digitalización que está experimentando la sociedad actual y más
concretamente el sector financiero, siendo éste otro de los factores que han
contribuido a la aparición de las Fintech. La segunda parte del trabajo se centra
propiamente en las Fintech. Se habla de los distintos tipos existentes, de los
elementos que determinan su crecimiento, de su implantación en España y
comparativamente en las distintas partes del mundo y de su vinculación al sector
bancario, ilustrándola con algunos ejemplos y experiencias de éxito. Y en la tercera y
última parte se formulan propuestas para potenciar su desarrollo, atendiendo a las
variables que lo favorecen: normativa, capital, demanda y talento. Para finalizar
también se mencionan, a modo de reseña, los nuevos competidores que han
emergido para al sector financiero y que ya planean como amenaza de las Fintech, y
que no son otras que las grandes empresas tecnológicas: GAFA (Google, Apple,
Facebook y Amazon) y BAT (Baidu, Alibaba y Tencent).
Tras la introducción, situando los orígenes de estas empresas, el trabajo continúa con
el nuevo reto al que se enfrenta el sector bancario: subirse al carro de la digitalización
con los cambios tan importantes que para un sector tan tradicional suponen. La
digitalización constituye el instrumento con el que abordar otros retos que son de vital
importancia para los bancos: la recuperación de la confianza de los clientes, la
recuperación de la rentabilidad y la elaboración de una serie de nuevas estrategias
que los sitúen de nuevo en una posición de preponderancia. Se finaliza el análisis del
fenómeno de la digitalización hablando de las nuevas aplicaciones tecnológicas que
se están desarrollando en el sector.
El núcleo central del trabajo es el fenómeno Fintech, como ya se ha indicado. Las
distintas verticales (tipos) que hay, su presencia en el mercado internacional y, de
forma concreta, en el mercado español, cómo ha sido su evolución, los productos y
servicios que ofertan que tanto atraen a los clientes y qué relación mantienen con sus
usuarios, otro de los puntos fuertes de las Fintech. Si bien los centros neurálgicos
internacionales de las Fintech (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Hong
Kong, Singapur y Australia, fundamentalmente) cuentan ya con unas condiciones que
favorecen tanto el surgimiento de estas nuevas empresas como su crecimiento, en
España aún hay muchas barreras que superar, y esto se analiza en el trabajo.
Las conclusiones obtenidas tras el desarrollo de esta investigación se centran en dos
apartados, por un lado, cómo empresas dedicándose a sectores diferentes guardan
unas características comunes que son clave en el éxito de su negocio y por otro cómo
tras la unión entre Fintech y Banca surgen una serie de nuevos competidores que
mantienen el mercado en movimiento.
Al final se apuntan una serie de líneas futuras de investigación que pueden ampliar las
que han inspirado este TFG.
Item ID: | 53625 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/53625/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:53625 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 16 Jan 2019 08:03 |
Last Modified: | 15 Mar 2019 23:30 |