On the Optimal Size of Countries

Moreno García, Esther (2018). On the Optimal Size of Countries. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: On the Optimal Size of Countries
Author/s:
  • Moreno García, Esther
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Ingeniería Industrial
Date: 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_ESTHER_MORENO_GARCIA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

En la literatura existente se puede encontrar un debate activo acerca del tamaño de los países, sus ventajas y desventajas, así como de sus consecuencias. Existen numerosos trabajos, tanto teóricos como empíricos, en torno a este tema, pero a día de hoy sigue habiendo bastante desacuerdo en cuanto a los resultados obtenidos (Brito, 2015). Por ello, el propósito de este trabajo es por un lado contribuir a la discusión teórica sobre el tema añadiendo alguna reflexión y, por otro lado, determinar cuál es el impacto del tamaño de los países en el rendimiento socioeconómico de los mismos. Es posible que, a priori, uno piense en el tamaño de los países como algo estático, que viene dado y no va a cambiar. Sin embargo, si se mira la historia del siglo pasado se verá que, empezando por las dos guerras mundiales y acabando con la ruptura de Checoslovaquia (en República Checa y Eslovaquia), han sido muchos los acontecimientos históricos que han cambiado el mapa del mundo como lo conocemos. Actualmente existen alrededor de 1201 países más que hace 70 años. Por tanto, el tamaño de los países no es algo tan fijo como a menudo se piensa. Entre la historia reciente del mundo, y las tensiones independentistas presentes, cabría preguntarse cuál podría ser el tamaño óptimo de un país para que todo el mundo pudiera estar “mejor”. Por supuesto, este trabajo no pretende responder a una pregunta tan compleja. La cuestión que motiva este trabajo es determinar si el tamaño de los países importa desde un punto de vista económico, sobre todo. Para ello se ha fijado un objetivo principal y una serie de objetivos secundarios. El objetivo principal es determinar cuál es el papel del tamaño de los países en el rendimiento de los mismos. Adicionalmente, se plantean como objetivos secundarios la verificación de los resultados de otros estudios empíricos, aportar nueva información mediante el uso de datos más recientes, de los que habitualmente se encuentran en la literatura y explicar el modelo de Alesina y Spolaore (1997) de una forma más sencilla que permita su entendimiento a un público más amplio. La estructura del documento es la siguiente: primero se describe el estado del arte de esta cuestión mediante un análisis de la literatura. Posteriormente, el análisis se enfoca en el modelo de Alesina y Spolaore (1997), uno de los más citados en este campo, que se usa como base para añadir alguna reflexión al tema (hasta aquí la parte 1) y finalmente la parte 2, consistente en un estudio empírico mediante regresiones para determinar el impacto del tamaño de un país.

More information

Item ID: 53725
DC Identifier: https://oa.upm.es/53725/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:53725
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 25 Jan 2019 08:06
Last Modified: 25 Jan 2019 08:06
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM