Evaluación, Implantación y Mejora continua de la Responsabilidad Social en Vaughan Systems a través de la Metodología IPSUM y su plataforma informática

Jaen Revuelta, Beatriz (2018). Evaluación, Implantación y Mejora continua de la Responsabilidad Social en Vaughan Systems a través de la Metodología IPSUM y su plataforma informática. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Evaluación, Implantación y Mejora continua de la Responsabilidad Social en Vaughan Systems a través de la Metodología IPSUM y su plataforma informática
Author/s:
  • Jaen Revuelta, Beatriz
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: November 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Responsabilidad Social, Integración Voluntaria, Grupos de Interés, Triple Bottom Line, Metodología IPSUM, Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Informe de sustentabilidad, Desarrollo sostenible, PYME, Vaughan Systems, Evaluación
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_BEATRIZ_JAEN_REVUELTA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Actualmente la atención e importancia que se le da tanto a la responsabilidad social como a cualquier elemento referido a ella, sobre todo en las empresas, crece cada vez más rápido. En la bibliografía actual pueden encontrarse muchas definiciones de este concepto. Una posible definición de RS puede ser “Integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con interlocutores”. Este concepto también puede denominarse Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Empresarial (RSE), en este sentido las buenas prácticas de la RS van más allá del cumplimiento de la ley, la responsabilidad de las organizaciones ya no se limita a las consecuencias de sus acciones, ahora se valora cómo se sitúan y de qué manera actúan con sus grupos de interés. Además, contribuir al bienestar de la sociedad ayuda a mejorar la economía de la empresa, creando valor y generando beneficios, siendo esto la principal razón de ser de una empresa.
El inicio del concepto RS surge a principios del siglo XIX, a partir de ahí su evolución y crecimiento ha ido en aumento a lo largo del tiempo. Este crecimiento ha sido posible gracias a la creación de varios hitos y organismos sobre los cimientos de la RS, que se han encargado de que haya ido adquiriendo cada vez mayor relevancia. Se mencionan a continuación dos de los más importantes: el Pacto Mundial de Naciones Unidas, definido como una iniciativa internacional que promueve implementar 10 Principios universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible, y la Global Reporting Initiative (GRI), considerado un conjunto de guías para elaborar un informe de sustentabilidad, cuya meta es lograr calidad, rigor y utilidad en los informes de Responsabilidad Social Empresarial.
Hoy en día la RS es considerada un elemento fundamental para garantizar el éxito y supervivencia de las organizaciones a largo plazo, ya que su buena gestión puede suponer una enorme ventaja competitiva que no debe ser desaprovechada, y por tanto es muy interesante el estudio de su aplicación y gestión en cualquier organización.
A pesar de ello, la adopción de la RSE no siempre resulta fácil, sobretodo en aquellas empresas más pequeñas que cuentan con menos recursos. La práctica de la RSE contempla numerosos aspectos, tanto cualitativos como cuantitativos, siendo los cualitativos difíciles de evaluar y comparar ya que no son cuantificables. Para facilitar esta evaluación se crea un proyecto de colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Renault Consulting España. Esta iniciativa consiste en el desarrollo de una metodología para la Evaluación, Implicación y Mejora continua de la RS en las organizaciones, denominada IPSUM.
La metodología IPSUM está basada en el concepto de la Triple Cuenta de Resultados o Triple Bottom Line, el cual se apoya en tres pilares fundamentales para el desarrollo sostenible: el medioambiental, el económico- estratégico y el social. IPSUM cuenta con una gran flexibilidad, pudiendo adaptarse a cualquier tipo de organización que se quiera evaluar, como, por ejemplo: pequeñas y medianas empresas, grandes corporaciones u organizaciones de otro
tipo como universidades, centros de investigación, administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.
Así mismo, IPSUM cuenta con una interfaz informática donde pueden elaborarse los cuestionarios con los contenidos aplicables y relevantes para cada caso.
Para este trabajo fin de grado, TFG, el objetivo será realizar la validación de IPSUM, en la empresa Vaughan Systems. A lo largo de los últimos años se han realizado diversos proyectos y trabajos con la metodología IPSUM para diferentes tipos de organizaciones. La diferencia aportada de este TFG con respecto a otros proyectos similares de años previos, realizados con esta misma metodología, es la evaluación a través de IPSUM de una organización de dimensiones pequeñas, en comparación con las realizadas hasta ahora.

More information

Item ID: 53861
DC Identifier: https://oa.upm.es/53861/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:53861
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 05 Feb 2019 08:55
Last Modified: 04 Apr 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM