Aproximación a la biodiversidad funcional y específica en el Hayedo de Montejo (Madrid)

Ballesteros Sánchez, Eduardo (2018). Aproximación a la biodiversidad funcional y específica en el Hayedo de Montejo (Madrid). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM).

Description

Title: Aproximación a la biodiversidad funcional y específica en el Hayedo de Montejo (Madrid)
Author/s:
  • Ballesteros Sánchez, Eduardo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería del Medio Natural
Date: September 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Biodiversidad, Hayedo de Montejo(Madrid).
Faculty: E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM)
Department: Sistemas y Recursos Naturales
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_EDUARDO_BALLESTEROS_SANCHEZ_MEMORIA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview
[thumbnail of Poster]
Preview
PDF (Poster) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (801kB) | Preview
[thumbnail of Excel] Archive (ZIP) (Excel)
Download (96kB)

Abstract

Medir la biodiversidad a través de métodos como la riqueza y el índice de Shannon no permite hacer un diagnóstico completo de la dinámica ecosistémica de un lugar, en este caso El Hayedo de Montejo de la Sierra (Madrid), especialmente si se quiere relacionar con las funciones del ecosistema. Por este motivo se pretende realizar un estudio de las plantas del estrato inferior (por su sensibilidad a cambios dinámicos) analizando la biodiversidad funcional mediante los llamados grupos funcionales además de la biodiversidad específica.
Los resultados de la biodiversidad específica reflejaron, a nivel de riqueza, que el melojar monoespecífico (Quercus pyrenaica) fue la agrupación con más especies (226), mientras que el hayedo oligoespecífico (Fagus sylvatica) y el matorral tuvieron un 50% menos. El índice de Shannon mostró diferencias menos acusadas, de media los valores se encontraban entre 3,71 (hayedo monoespecífico) y 4,83 (melojar monoespecífico). A nivel de monte el valor de la riqueza ponderada es de 156, el índice de Shannon de 4,23 y las especies más abundantes fueron Melica uniflora, Bromus sterilis, Deschampsia flexuosa y Asphodelus albus. La biodiversidad funcional mostró que en todas las agrupaciones vegetales hay presencia de los tres grupos y en ellas el grupo 1 (signo de comunidad madura) era el más abundante excepto en el matorral que fue el grupo 3 (signo de especies colonizadoras). Además, estos grupos, de forma gradual, estaban correlacionados negativamente con algunos factores de cambio de espesura. La biodiversidad específica se relacionó principalmente con el factor relacionado con la luz (FCC y LAI) y también el área basimétrica.

More information

Item ID: 53870
DC Identifier: https://oa.upm.es/53870/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:53870
Deposited by: Biblioteca EUIT Forestal
Deposited on: 05 Feb 2019 12:47
Last Modified: 08 Feb 2019 12:05
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM