Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
Castedo Sánchez, Fátima (2018). Evaluación y mejora de planes de emprendimiento de la universidad Unicomfacauca (Colombia) mediante la creación de herramientas para su análisis. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Evaluación y mejora de planes de emprendimiento de la universidad Unicomfacauca (Colombia) mediante la creación de herramientas para su análisis |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | November 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Indicadores económicos, Gestión Financiera, Teoría del Crecimiento Económico, Cooperación Internacional, Países en Vías de desarrollo |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
Constituyéndose el objetivo principal del siguiente estudio contribuir, en la medida de lo
posible, al desarrollo de la economía de la “Ciudad Blanca” de Colombia, Popayán. El
presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) propone mejoras a tres planes de emprendimiento elaborados por los alumnos, así como la creación de dos herramientas
para el estudio de planes de negocio futuros. Dichas herramientas tienen como objetivo
servir como instrumento para la corporación universitaria Unicomfacauca y ayudar a los alumnos a detectar las principales debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, así como los riesgos asociados a las actividades de emprendimiento futuras.
Este proyecto esta alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial con el octavo, que se centra en el trabajo decente y el crecimiento económico. Puesto que los trabajos de voluntariado suelen tener una duración de tiempo limitada, se ha intentado
que esto no sea así con la creación de herramientas para el análisis de planes de negocio
futuros, basándose en el proverbio chino: “Dale un pez a un hombre y comerá hoy, dale una caña y enséñale a pescar y comerá el resto de su vida”. Además del octavo ODS también se implementan el primero, que se corresponde con el fin de la pobreza, el cuarto,
educación de calidad, el décimo, la reducción de las desigualdades y el decimoséptimo,
los acuerdos bilaterales para conseguir los objetivos propuestos por la Agenda 2030.
En primer lugar, se ha creado una página web para la elaboración de la matriz DAFO.
Para la codificación se ha utilizado el lenguaje de programación HTML5, que integra HTML, CSS3 y JavaScript. La página web cuenta con 63 preguntas divididas en dos grandes grupos: factores internos y factores externos. Dentro de cada uno de ellos hay
subdivisiones en diferentes áreas. Para el análisis se pide al usuario que clasifique las
preguntas en una escala del 1 al 5. Con esto se permite organizar las características asociadas a las preguntas en amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades. Otra de las funciones que desarrolla la página web es la determinación de la estrategia y acciones que se han de llevar a cabo en base a las respuestas obtenidas.
Por otro lado, se encuentra la encuesta de google drive para el análisis de riesgos, que consta de 41 preguntas dobles. La primera pregunta doble se corresponde con la
identificación del área de riesgo, de tal manera que si existe algún posible riesgo asociado
a dicha área, la siguiente pregunta será la identificación del riesgo por parte de los alumnos. Estos han de contestar a la pregunta: “¿Qué riesgo es el identificado?” para que posteriormente lo clasifiquen según el impacto y la probabilidad de que aparezca. Si el
riesgo no es identificado como uno posible, se redirecciona a la siguiente pregunta relacionada con el siguiente área de riesgo. Al finalizar dicha encuesta se envía los resultados tanto a los alumnos como al departamento de emprendimiento de la Universidad, de tal forma que cuando ya se hayan analizado varias empresas se puedan
estudiar los riesgos más identificados y hacer un análisis general.
Con las herramientas presentadas se ha llevado a cabo un estudio de los planes de negocio
finalizados. Una de las principales características es que el crecimiento económico va estrechamente ligado con el emprendimiento, así lo afirman el Banco Mundial, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) (Minniti, 2018). En especial aquel que va ligado a la innovación es el que tiene un mayor impacto en la economía (Ballesteros, 2015). Los tres proyectos analizados posteriormente poseen elementos innovadores en distintos ámbitos desde la producción de aloe vera, pasando por un restaurante con ambientación y sistemas innovadores hasta llegar a una empresa que ofrece fragancias para que los clientes experimenten el marketing olfativo. La conclusión que se puede sacar de los tres es la viabilidad para la puesta en marcha, con la necesidad de disponer de un capital para las inversiones iniciales y unas medidas preventivas para evitar los riesgos.
Una de las características de la sociedad colombiana es el afán de emprender, por las necesidades económicas existentes (Noel y Veiga, 2010). Por lo que, el siguiente trabajo
tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y considerar no solo las oportunidades o fortalezas, sino también prestar atención a los aspectos negativos para cuanto antes poner en marcha las medidas preventivas necesarias.
Item ID: | 53881 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/53881/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:53881 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 11 Feb 2019 08:36 |
Last Modified: | 05 Apr 2019 22:30 |