Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Martín Pascual, Sandra (2018). Estudio para la creación de una entidad para la gestión de viabilidad de empresas. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio para la creación de una entidad para la gestión de viabilidad de empresas |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | 2018 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
El presente proyecto con título “Estudio para la creación de una entidad para la gestión de viabilidad de empresas” se ha realizado como Trabajo de Fin de Grado para la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Crear una nueva empresa conlleva asumir un riesgo muy alto puesto que nunca se sabe al 100% si se será beneficiosa para quien la haya creado, pero sí hay técnicas para predecir su viabilidad a largo y corto plazo. Es por ello que resulta necesario elaborar un estudio exhaustivo de todos los aspectos que rodean a la empresa, tanto internos como externos, para así poder determinar una serie de decisiones que harán de dicha viabilidad un factor a alcanzar. Este proyecto pretende servir de apoyo a los socios fundadores de la empresa para la comprensión del entorno de la creación de la empresa y de la toma de decisiones a llevar a cabo
En primer lugar, la constitución de la empresa se basa en la compra de otras entidades que están en funcionamiento en el mercado, adquiriendo por tanto su cartera de clientes y personal. Estas compras se van a dividir en tres años. La primera a finales de 2018, adquiriendo una única compañía con una inversión de 6.000.000€. La segunda a finales de 2019, con la compra de 8 empresas, invirtiendo así 33.500.000€. Por último, a finales de 2020, se llevará a cabo una adquisición de 5 empresas, con una inversión de 25.000.000€. Por tanto, la empresa matriz finalmente se constituirá por 14 empresas, con una inversión total de 64.500.000€.
La inversión es muy elevada, dividiéndose por tanto el capital entre un préstamo bancario y el capital aportado por los propios socios. Dicho capital aportado por los socios es de 34.000.000€. El préstamo bancario se pide a finales de 2019, previo a la segunda compra, con vencimiento en 2029, y tiene una cifra de 35.000.000€. Como puede observarse, la suma de ambas cifras es superior a la inversión total. Esto es debido a que, para poder realizar la última compra, se necesita una cantidad superior puesto que, el beneficio neto obtenido del año anterior y el dinero del préstamo no serían suficiente para hacerle frente.
En referencia al servicio que va a prestar la empresa, se basa en el servicio de limpieza y servicio de mantenimiento, aunque tres de las empresas adquiridas disponen también de servicio de conserjería. Esta agrupación de servicios es lo que se denomina Facility Management y tiene como objetivo la optimización de los recursos de la propia empresa y satisfacer en mayor medida las satisfacciones del cliente, gracias a dicha integración de servicios.
Por otro lado, se ha realizado un estudio exhaustivo en relación con las leyes y normas que rigen dicho grupo de empresas. En primer lugar, se ha expuesto toda la normativa necesaria para la creación de la propia empresa, siendo ésta una sociedad anónima y rigiéndose por la Ley de Sociedades de Capital. Además de esta información, se ha investigado sobre cada uno de los convenios que se han de cumplir en relación con cada uno de los sectores en los que se desarrollan actividades. En este caso, los dos sectores principales son el de limpieza y mantenimiento, teniendo ambos el mismo convenio, Convenio de Limpieza de Edificios y Locales. También se ha estudiado el sector de conserjería ya que algunas de las empresas compradas disponen de dicho servicio, estando controlado éste por el Convenio de Empleados de Fincas Urbanas. Para terminar con la normativa, se han expuesto todos los seguros que la empresa debe tener antes de empezar su funcionamiento, y también las licencias y certificaciones obligatorias para el desarrollo de la actividad
Item ID: | 53886 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/53886/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:53886 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 11 Feb 2019 08:26 |
Last Modified: | 05 Apr 2019 22:30 |