Influencia de la distribución de las líneas de siembra en las mesetas de cultivo sobre la producción y calidad de la zanahoria cv

Matute García, María del Carmen (2008). Influencia de la distribución de las líneas de siembra en las mesetas de cultivo sobre la producción y calidad de la zanahoria cv. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.U.I.T. Agrícolas (UPM).

Description

Title: Influencia de la distribución de las líneas de siembra en las mesetas de cultivo sobre la producción y calidad de la zanahoria cv
Author/s:
  • Matute García, María del Carmen
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: June 2008
Subjects:
Faculty: E.U.I.T. Agrícolas (UPM)
Department: Producción Vegetal: Fitotecnia [hasta 2014]
UPM's Research Group: Daucus carota L, marco de siembra y tipo de semilla
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_MARIA_DEL_CARMEN_MATUTE_GARCIA_2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

La zanahoria (Daucus carota L.) es uno de los cultivos hortícolas en los que la producción ha sufrido mayor crecimiento en los últimos años (78% de incremento entre 1990 y 2005). Este incremento ha sido particularmente importante en Castilla y León y más concretamente en Segovia y Valladolid, provincias en las que actualmente se cultiva cerca de 1000 ha en cada una de ellas. Por la influencia que tiene en la recolección y sanidad del cultivo, en los últimos años esta siendo muy debatido el reparto de las líneas sobre la meseta que generalmente es de 1,5 m. de ancho. La disposición también puede influir en la homogeneidad, parámetro hoy muy buscado sobre todo por los almacenes de manipulación. Con el fin de conocer que disposición de la línea puede ser la mas adecuada, se han ensayado 4 de ellas: 4x3, 4x2, 3x3 y 3x2, indicando en primer lugar el número de líneas principales y en el segundo el de sublíneas que la componen. La densidad en todos los casos fue de 1,5•106 semillas•ha-1 y el cultivar empleado fue Maestro. Puesto que la semilla puede también influir en la emergencia, el establecimiento del cultivo y el desarrollo posterior de la planta, se ha comparado también semilla desnuda con semilla pildorada, llegándose, por tanto, a un diseño factorial del ensayo. Además de la recolección manual de la parcela, se hizo como complementaria la recolección mecánica a gran escala y el procesado de las zanahorias en un lavadero comercial. La mayor producción (kg.m-2) y nª de zanahorias.m-2 la obtuvieron 4x3 y 3x3 (10,84 y 10,83 kg respectivamente), pero no encontramos d.e.s. Si resultaron ser estadísticamente superiores en nº de zanahorias las zanahorias procedentes de semilla desnuda. El peso medio fue mayor en los marcos 4x2 y 3x2 (125,73 y 123,23 g respectivamente), pero tampoco se encontraron d.e.s. Se encontraron d.e.s. en la homogeneidad, siendo ésta más elevada con semilla pildorada. El marco de siembra y tipo de semilla no han sido influyentes en la calidad de la zanahoria, encontrando d.e.s. únicamente en la dureza de la interacción 3x2 pildorada, la cual superior al resto. La posición de la zanahoria en la meseta tampoco parace influir en la calidad de ésta.

More information

Item ID: 5396
DC Identifier: https://oa.upm.es/5396/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:5396
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 10 Dec 2010 08:57
Last Modified: 21 May 2018 09:18
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM