Revolución escenográfica: Pelo de tormenta, Francisco Nieva

Chamorro Ríos, Carmen (2019). Revolución escenográfica: Pelo de tormenta, Francisco Nieva. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Revolución escenográfica: Pelo de tormenta, Francisco Nieva
Author/s:
  • Chamorro Ríos, Carmen
Contributor/s:
  • Coca Leicher, José de
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: January 2019
Subjects:
Freetext Keywords: Francisco Nieva, Pelo de tormenta, teatro, escenografía, espacio escénico, transformación
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Chamorro_Rios_Carmen.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview

Abstract

A lo largo de la historia, el espacio teatral no ha sufrido muchas transformaciones, siendo el teatro a la italiana el más conocido y empleado hoy en día. Este modelo espacial, pese a sus numerosas ventajas, rompe el diálogo entre el público y la escena, debido a la separación espacial existente entre ellos. Esta distribución es impensable para la representación de la obra objeto de este investigación, Pelo de tormenta (1961) de Francisco Nieva, a menos que se transformen algunas de sus limitaciones arquitectónicas. Francisco Nieva (1924-2016), uno de los autores teatrales más importantes del siglo XX, fue un escritor, escenógrafo, director de escena y dibujante español. Nació en Valdepeñas, conectándole con la España más profunda, se introdujo en la vanguardia del Postismo y vivió la revolución estética europea. Todas estas influencias son las que le permitieron crear su teatro, tan personal y transgresor. Pelo de tormenta (1961) es una de sus obras más emblemáticas, ya que estuvo prohibida debido a la censura franquista. Es una “Reópera”, un teatro capaz de acoger formas y reformas visuales, además de una escenografía cambiante y efectista. Esto hace que el espacio teatral deba ser amplio con una distribución creativa y asombrosa. También pueden observarse influencias de la literatura tradicional española, como Valle-Inclán, así como el cambio constante de cuadro para crear un mayor dinamismo escénico. De esta forma, Pelo de tormenta se convierte en un paradigma de la plástica escenográfica, con la imagen como principal sistema de comunicación. Es Juan Carlos Pérez de la Fuente el que se encarga de dirigir esta obra en 1997, en el teatro María Guerrero. La admiración de este por Nieva y su teatro, le llevaron a modificar el espacio interior del teatro a la italiana, para poder convertirlo en una enorme plaza pública. Se aleja así del espacio escénico convencional, acercándose a otros espacios en los que se produce una relación más estrecha entre espectador y espectáculo.

More information

Item ID: 54121
DC Identifier: https://oa.upm.es/54121/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:54121
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 27 Feb 2019 09:41
Last Modified: 04 Jun 2020 07:07
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM