Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
González Jiménez, Alfredo (2019). Estudio de viabilidad técnica y económico-financiera para la construcción, explotación y mantenimiento de una desaladora de agua de mar. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio de viabilidad técnica y económico-financiera para la construcción, explotación y mantenimiento de una desaladora de agua de mar |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | February 2019 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
El cambio climático y el aumento del consumo de agua dulce han provocado que los medios
tradicionales de obtención de agua desalada: pantanos y lagos, pozos, acuíferos
submarinos, etc., no sean suficiente para cubrir las necesidades actuales.
Aunque el 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua, solo el 2,5% de esa agua
es agua dulce. El 97,5% restante, es salada. Estos datos permiten comprender la
importancia de la mejora en las técnicas de desalinización y potabilización de agua, puesto
que, con el uso de estas técnicas, este recurso tan importante, tanto para el consumo
humano como industrial y agrícola, se convierte prácticamente en ilimitado.
Centrando el foco de actuación en España y, en la Península Ibérica en particular, se hacen
evidentes las diferencias en la disponibilidad de agua según la región en la que nos
encontremos, siendo la zona sureste de la península la que presentar mayores problemas.
Debido a su situación geográfica, las precipitaciones son menores que en otras zonas.
Además, estas regiones presentan una alta densidad demográfica, sobre todo en la costa, y
basan su economía en el turismo y en la agricultura de regadío. Todos estos factores
provocan la necesidad de recurrir a nuevas técnicas de obtención de agua.
Tras realizar un estudio de diversas zonas de España, se localizó una población en la
provincia de Almería en la que se podían detectar todos los factores anteriormente descritos.
Esta localidad es Roquetas de Mar. En ella, el crecimiento de la población, muy acusado en
época estival por el turismo, y el crecimiento de las explotaciones agrarias, están
provocando un gran desgaste en su fuente tradicional de agua, que es un acuífero
submarino que con el ritmo de explotación que tiene la región actualmente, acabará
secándose.
Como consecuencia, se ha desarrollado esta memoria, que trata de justificar la viabilidad
técnico-económica de la construcción, explotación y mantenimiento de una planta
desalinizadora en Roquetas de Mar.
Se ha llegado a un acuerdo con el gobierno de la localidad, en el que se garantiza el
suministro de toda el agua potable necesaria para el uso humano durante los próximos 25
años. La planta estará directamente conectada a la red de abastecimiento.
Basándose en los precios actuales del agua en las diferentes provincias de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se han fijado unos precios máximos y mínimos del agua
suministrada. Este precio será pactado anualmente entre la empresa que explotará la planta
desalinizadora y el ayuntamiento.
Además, se ha acordado con el ayuntamiento el depósito de toda el agua de desecho
(salmuera) para la explotación pública de unas salinas adyacentes a la parcela de la planta.
A cambio, se obtiene la concesión, durante 25 años, de los terrenos donde se instalará la
planta, los depósitos y las tuberías necesarias para hacer llegar el agua de mar hasta la
ubicación de la planta.
Tras estudiar las técnicas actuales que permiten la desalinización de agua de mar, se ha
decidido basar la actividad de la planta en la desalación a través de membranas que permite
la ósmosis inversa. La elección de esta técnica está basada en el menor consumo
energético frente a otras técnicas, lo que lleva a una reducción de los costes de la actividad
y, como consecuencia, un aumento de la rentabilidad de la planta. Además, se trata de la
técnica más utilizada en las plantas desalinizadoras que transforman un volumen igual o
mayor que el que se necesita procesar en este proyecto.
Para evitar el desgaste excesivo de las membranas de ósmosis, se requiere un
pretratamiento del flujo de agua que modifique sus propiedades y lo convierta en el
adecuado para atravesar, con una presión elevada, los bastidores de ósmosis inversa.
Una vez que se separa la sal del agua, se produce la bifurcación del caudal de agua. La
salmuera, agua con aproximadamente una doble concentración de sales respecto al agua
de mar, será dirigida hacia un depósito en donde se almacenará hasta que sea enviada a
las salinas propiedad del ayuntamiento. Por otro lado, el agua desalada será sometida a
diversos tratamientos que le otorgarán las propiedades que la harán apta para el consumo
humano.
El agua tratada, apta para el consumo, será almacenará en dos depósitos hasta que pase a
la red de abastecimiento, gestionada por la localidad.
Para realizar todo este proceso, se requiere de una serie de instalaciones, como: bombas,
depósitos y otra maquinaria. Estas necesidades, junto con la mano de obra, el consumo
energético, la cantidad de productos químicos necesarios y otras variables que
desencadena la actividad, serán estudiadas para obtener el coste que supondrá (inversión
inicial y costes anuales fijos y variables).
Para estudiar la rentabilidad del proyecto, se han planteado varios escenarios, considerando
un horizonte de 25 años, en función de la información de la que se dispone, de la cantidad
de agua vendida y del precio estipulado. Los resultados de este estudio de rentabilidad se
pueden consultar en la memoria del proyecto y, de forma resumida, en el apartado de
Resultados y Conclusiones que se incluye al final del mismo.
Item ID: | 54123 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/54123/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:54123 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 28 Feb 2019 09:05 |
Last Modified: | 27 Apr 2019 22:30 |