Encapsulación de fármacos en poli (Nvinilcaprolactama) mediante tecnología SAS

Marín Fernández, Pablo (2019). Encapsulación de fármacos en poli (Nvinilcaprolactama) mediante tecnología SAS. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Encapsulación de fármacos en poli (Nvinilcaprolactama) mediante tecnología SAS
Author/s:
  • Marín Fernández, Pablo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Química
Date: February 2019
Subjects:
Freetext Keywords: Nanopartículas, fluido supercrítico, bisnaftalimida, liberación controlada, estafilococos aureus
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_PABLO_MARIN_FERNANDEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (12MB) | Preview

Abstract

La mala práctica en el uso de antibióticos y medicamentos ocasiona mutaciones en las bacterias, que se vuelven resistentes a dichos antibióticos (amoxicilina, claritromicina, meticilina…). Un caso preocupante en la actualidad es el Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM), puesto que según un estudio de The Lancet una de cada tres personas en Europa se encuentra “colonizada” por esta bacteria. Esto quiere decir que, a pesar de no mostrar signos de enfermedad ni infección, existe una gran cantidad de bacterias en su piel. Puesto que el método de contagio del SARM es por contacto directo, de una persona sana con otra enferma o colonizada, o indirecto, de una persona sana con objetos infectados como pomos, tiradores, toallas… se trata de un problema sanitario grave con un alto interés de investigación. Por ello hay que desarrollar nuevos métodos de dosificación, así como investigar nuevos compuestos que funcionen como antimicrobianos con las bacterias multirresistentes. Las nanopartículas tienen una ventaja principal frente a los fármacos tradicionales, los cuales liberan el principio activo a todo el organismo y, una vez liberado, viaja a gran parte de los tejidos del cuerpo (enfermos y sanos). La dosificación del fármaco es controlada y ocurre exclusivamente en la zona afectada, gracias a su tamaño (10-900 nm) y a la selectividad de la sustancia encapsulante a estímulos como pH, temperatura o células diana. Esto supone un aumento de la eficacia de dosificación, que conlleva una disminución de fármaco necesario (en comparación a las medicinas tradicionales) para el tratamiento de la misma infección. Por estas razones, el trabajo desarrollado se centra en la preparación de nanopartículas poliméricas con fines sanitarios: incluirlas en apósitos tópicos y recubrimientos de materiales y mobiliario de hospital (donde se produce la mayor parte de los casos de enfermedad debido a la concentración de personas enfermas y a la debilidad de su sistema inmunitario).

More information

Item ID: 54130
DC Identifier: https://oa.upm.es/54130/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:54130
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 28 Feb 2019 09:01
Last Modified: 27 Apr 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM